lunes, 21 de diciembre de 2015

"El odio es sin razón, pero no sin objeto", por Clotilde Leguil


A partir de los recientes atentados en París y de su lectura del último libro de J. Rogozinski sobre la lógica del odio, Leguil se propone dar cuenta de un enfoque que no verse sobre las causas que podrían esclarecer el fenómeno del terrorismo y que, junto a toda una perspectiva sociológica, conduciría a tratar de legitimar un odio que no tiene razón. Sosteniendo que ninguna causa del mundo permite explicar el yihadismo, hará hincapié en que si bien el odio no tiene causa, “es del orden de un afecto en el fundamento mismo de la pulsión, […] está en el corazón de la topología subjetiva y testimonia de esta relación, a la vez de proximidad y de rechazo, que el sujeto puede mantener con la figura del Otro” en su extrañeza o su carácter inasimilable. “El odio engendra la persecución de sospechosos, la legitimación del terror, la teoría del complot y la identificación del enemigo entre nosotros.”

Retomará la advertencia lacaniana “Cuídense de comprender” respecto a “este goce real que irrumpe bajo la forma atroz de pasajes al acto calculados”, sosteniendo que no es tanto cuestión de religión sino de un extremismo pulsional insensato. Volverá entonces sobre el triunfo de la religión augurado en 1974 por Lacan, para proponer que se trata más del triunfo del goce que del monoteísmo, y que tal vez vivimos en una mutación de la religión, donde ésta ya no tendría como función “vincular y hacer lazo social, sino destruir y comandar”. Así, frente a quienes aseguran conocer la fórmula de la felicidad o de la realización del hombre y pretenden imponerla, Leguil nos recordará que, con Freud y lacan, sabemos que es cuidándonos de conocerla que nos mantenemos a distancia de la lógica del odio. Frente a la certeza de la pulsión de muerte, “preferimos la incierta identidad de nuestro ser”.


(Publicado en “Psicoanálisis inédito”, 18-12-2015)

lunes, 7 de diciembre de 2015

Reseña de la I Jornada DE LA Nel Maracay: "El PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY"

Iª JORNADA DE LA NUEVA ESCUELA LACANIANA DE MARACAY: “EL PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY”
El viernes 20 y sábado 21 de noviembre se llevaron a cabo las primeras jornadas de la NEL Maracay, dedicadas al tema “EL PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY”.
El evento se inició el día viernes con la actividad pre-jornada denominada Encuentro entre psicoanálisis y poesía: “dos tratamientos del inconsciente”, en la cual participaron la psicoanalista Alba Alfaro, y los poetas Efrén Barazarte (Maracay), Jordi Flores (Caracas), Rosa Castillo (Maracay)  y Ever Delgado (Mérida).
La intervención de A. Alfaro destacó cuatro formas de encuentro entre poesía y psicoanálisis, destacando entre estas aquella, derivada de la última enseñanza de Lacan, que plantea un “uso poético del sinthome”. Los poetas invitados aunaron al recital poético sus reflexiones sobre la experiencia de la escritura poética para cada quien, poniendo de relieve de qué modo el esfuerzo singular de la producción poética, descrito como un "desgastar el sentido", no es sin el cuerpo.  Lo que estos testimonios tuvieron de enseñanza, se puso en evidencia a lo largo del trabajo realizado al día siguiente en la jornada.
 El día sábado, la apertura estuvo a cargo de Ángel Sanabria, miembro de la NEL Maracay, quien destacó como objetivo de las jornadas mostrar de qué manera el psicoanálisis actual aborda las manifestaciones del inconsciente hoy.
La sesión de la mañana comenzó con dos ponencias: Del inconsciente al sinthome, a cargo de Adriana Meza y La interpretación del inconsciente vs el uso del sinthome, por Alba Alfaro. Estas exposiciones ofrecieron las coordenadas fundamentales de la pregunta que animó la Jornada, a saber, qué cambia del inconsciente en la época actual, y qué del psicoanálisis puede operar, sosteniendo su especificidad, para dar respuesta a este cambio. Al final de la mañana, tuvimos la oportunidad de escuchar la videoconferencia de J. F. Velásquez titulada “¿Qué decir de inconsciente hoy?”. En su intervención, Velázquez realizó un esclarecedor recorrido desde Freud a la última enseñanza de Lacan, señalando los cambios y desplazamientos fundamentales de la noción de inconsciente articulados a las modificaciones de la clínica. 
Durante la tarde se presentaron dos mesas, una clínica y otra de Acción Lacaniana.  En la mesa clínica, Luisa Arias, Yumilis Rojas, Ronald Sánchez y Nakary Romero, Asociados todos de la Nel-Maracay abordaron los aspectos destacados  en las conferencias anteriores a partir de casos clínicos y de ejemplos extraídos del ámbito artístico nacional e internacional conocidos por la prensa. Las histerias hoy, el papel de la invención en la psicosis, las locuras cotidianas, ofrecieron la oportunidad de discutir con el público acerca de las formas que toma el goce en lo contemporáneo. Por último, en la mesa de la Acción Lacaniana, entendida como lazo entre psicoanálisis y sociedad, se expusieron las actividades de los grupos Entrelazo y Psina. Graisi Francisco y Dainuby Quevedo  por el grupo Entrelazo, presentaron algunos de los resultados obtenidos en las reuniones realizadas entre los psicoanalistas y los profesionales psi que atienden casos de autismo, y los efectos de sensibilización que estos encuentros han tenido en su relación con los niños. Y Oriana Brando, por el grupo Psina, comentó la experiencia de las reuniones de investigación clínica, así como los efectos de enseñanza y de formación que esta ha tenido en su práctica institucional con niños.  

Las jornadas concluyeron con unas palabras de cierre a cargo de Adriana Meza, quien destacó la riqueza del trabajo realizado, tanto en las ponencias como en la discusión, de cara al venidero Congreso de la AMP. Para finalizar, le correspondió a Ángel Sanabria hacer la presentación del tema de las próximas Jornadas de la NEL, a realizarse en 2017: “Síntoma, invención y anudamientos”.

viernes, 30 de octubre de 2015

Argumento de la I Jornada: "El psicoanálisis y el inconsciente hoy"

Argumento de la I Jornada Nel-Maracay 2015: “El psicoanálisis y el inconsciente hoy”
Alba Alfaro
El tema de nuestras jornadas nos orienta hacia el próximo Congresos de la AMP[1], invitándonos a reflexionar y a elaborar en torno a lo en lo que el siglo XXI nos interroga, en tanto psicoanalistas de la orientación lacaniana, en un esfuerzo por “renovar nuestra práctica en el mundo”[2]. La pregunta, que desde algunos congresos atrás nos convoca, es por lo que cambia del inconsciente en esta época y por lo que del psicoanálisis puede operar, sosteniendo su especificidad, para dar respuesta a este cambio.
Una primera orientación la encontramos en J.-A. Miller[3] cuando sitúa el cambio que implica para el psicoanálisis, de Freud en la época victoriana, parangón de represión sexual, al siglo XXI, cuando constatamos “la difusión masiva del porno”, el “coito exhibido, hecho espectáculo”. Hemos pasado, afirma, no sólo de la interdicción al permiso, sino “a la incitación, a la intrusión, a la provocación, al forzamiento”. Las coordenadas históricas que nos permiten ubicar este cambio las hallamos en la reestructuración histórica producida en el discurso del amo por dos discursos, que sitúan la modernidad, el de la ciencia y el del capitalismo. Desde su aparición, destaca Miller[4] estos dos discursos comenzaron a “destruir la estructura tradicional de la experiencia humana”, en una “dominación combinada de ambos”, la cual ha crecido al punto de haber “logrado destruir, y tal vez romper, hasta los fundamentos más profundos de dicha tradición”[5]. Las modificaciones de la clínica, dan cuenta de los efectos de devastación de lo simbólico, en un gran “desorden en lo real”[6]. Una puesta al día para responder a estas modificaciones en la clínica, aparece entonces como “necesidad urgente” [7] para los practicantes del psicoanálisis de este tiempo.
La última enseñanza de Lacan constituye nuestra brújula en este esfuerzo por dar cuenta de un otro orden simbólico y un otro real, distintos a los que en nuestra práctica se había establecido. Esta es la propuesta de Miller. Se trata dice, de “la sustitución del inconsciente freudiano por el parlêtre lacaniano”[8], haciendo de esta sustitución un “índice de lo que cambia en el psicoanálisis en el siglo XXI”. Pero esta sustitución no desecha la noción de inconsciente en la enseñanza de Lacan. Es fundamental mantener “la estructura del síntoma del inconsciente”[9]. Así, si la segunda tópica de Freud no anula la primera, y si “Lacan no vino a borrar a Freud, sino a prolongarlo”, es porque de Freud a Lacan, el mecanismo de la represión toma en la metáfora el valor de un cifrado. Igualmente, del inconsciente al parlêtre, de Lacan a Lacan, “la metáfora nos da el envoltorio formal del acontecimiento de cuerpo”, la cual “trabaja para el goce que afecta al cuerpo”[10]. Se trata entonces de no olvidar el recorrido de Freud a Lacan y de Lacan a Lacan, escogiendo solo ciertos trozos de su obra, sino de ir “tejiendo con un zurcido de piezas diversas de épocas diferentes, tomadas de Freud y de Lacan, […] para ir ajustando el psicoanálisis al siglo XXI”[11]. El mismo Lacan en 1977, momento de su última enseñanza, nos advertía: “lo que preserva a la praxis psicoanalítica […] es el inconsciente. […]”[12]. Y el inconsciente definido como real sigue teniendo para Lacan la estructura del lenguaje: “Ese es el corazón de lo que enseño. […]“Hay que partir de allí para revisar todo lo que avanza en el progreso de una experiencia de la cual no se puede dar cuenta sino en un discurso […]”[13].
Nuestras jornadas a realizarse el 21 de Noviembre, serán el espacio para introducirnos en esta elaboración a la que nos convoca el próximo Congreso de la AMP. La conferencia inicial de José F. Velásquez, dos elaboraciones sobre la articulación teoría clínica, una mesa clínica y una de Acción Lacaniana nos ofrecerán la oportunidad de ubicar algunas articulaciones entre nuestra práctica, de hoy, y la última enseñanza de Lacan.
Además proponemos un plus, una pre-jornada prevista como abreboca que tendrá lugar el viernes 20 de noviembre, a las 4 pm. Convocada bajo el tema Encuentro entre psicoanálisis y poesía: dos tratamientos del inconsciente, esperamos acercarnos a lo real que en la poesía presenta la estructura del lenguaje. Para ello nos inspiramos en una particular referencia de Lacan: “la obra literaria […] no está para imitar los efectos de la estructura. No hay allí una analogía. […] no es una metáfora de la estructura sino que la estructura es la metáfora de la realidad del inconsciente. Allí está lo real […][14].
Los esperamos….




[1] X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante, Río 2016. 
[2] J.-A. Miller Presentación del tema del IX Congreso de la AMP, Un real para el siglo XXI, París 2014. Disponible en: www.nel-amp.org
[3] J.-A. Miller, Presentación del tema para el X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante, Disponible en: www.nel-amp.org
[4] J.-A. Miller Presentación del tema del IX Congreso de la AMP, Un real para el siglo XXI, op.cit.
[5] Ibíd.
[6] Ibíd.
[7] J.-A. Miller, Presentación del tema del X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante. Disponible en: www.nel-amp.org 
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] Ibíd.
[12] Lacan J., “Prefacio a Robert Georgin”, Cítara libros, 1977, 2I edición, París, Virilidad, coll. "Cittern-test", 1984, pp. 9-17”, Psicoanálisis inédito. Traducción del texto Lore Buchner. 
[13] Ibíd.
[14] Ibíd

Opciones de alojamiento



jueves, 16 de julio de 2015

Dos lecturas para el Curso de Introducción al Psicoanálisis - Clínica de la Neurosis

"El olvido de los nombres propios" (Freud: Psicopatología de la vida cotidiana)

En el empeño por recuperar un nombre así, qué a uno se le va de la memoria, acuden a la conciencia otros -nombres sustitutivos-, y estos, aunque discernidos enseguida como incorrectos, una y otra vez tornan a imponerse con gran tenacidad. (...) Pues bien, mi premisa es que tal desplazamiento no es dejado al libre albedrío psíquico, sino que obedece a unas vías calculables y ajustadas a ley. Con otras palabras: conjeturo que el nombre o los nombres sustitutivos mantienen un nexo con el nombre buscado, y espero que, si consigo rastrear ese nexo, habré de arrojar luz también sobre el proceso del olvido de nombres. (...) Junto al olvido simple de nombres propios, se presenta también un olvido que está motivado por represión.


http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/050_freud2/textos/olvido.rtf


"Miss Lucy R." (Freud: Estudios sobre la histeria)

Así, el mecanismo por el cual se produce la histeria corresponde, por una parte, a un acto de cobardía moral y, por la otra, se presenta como un dispositivo protector, de que el yo dispone. En muchos casos uno se ve precisado a admitir que la defensa frente al incremento de excitación por medio de la producción de una histeria fue, a la sazón, lo más acorde al fin; más a menudo, desde luego, uno llegará a la conclusión de que una medida mayor de coraje moral habría sido ventajosa para el individuo.

http://psicopsi.com/Miss_Lucy_R_30_anos_Freud.asp
http://psicopsi.com/Miss-Lucy-R-30-anos-Freud-contin-1

miércoles, 15 de julio de 2015

"¿De qué le hablaban a Freud las mujeres?", por Shula Eldar


Conferencia pronunciada por Shula Eldar el 15 de mayo de 2009 en el marco del ciclo: “Eso que llamamos inconsciente” que tuvo lugar en la Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona.

Resumen

El presente texto pone de manifiesto el nudo entre el deseo del analista y el descubrimiento del propio inconsciente, tal y como lo hallamos en Freud: bajo la forma de un acontecimiento (el del encuentro con algunas mujeres histéricas) que instaura una nueva ética. Un recorrido por las elecciones vitales del padre del psicoanálisis ilustra cómo se cimentó el Freud analista. Ello no es sin el encuentro con lo que de perturbador tiene el inconsciente, saber del que Freud pudo extraer el lugar de una causa, reprimida. Pero este no se produce si no hay la transferencia, como ilustra el caso de Anna O. Más allá del sentido sexual, Freud apuntó a un real, manteniéndose fiel a la ciencia.


Introducción.

Pensé en este título para la conferencia de hoy porque me pareció apropiado para dar una perspectiva general de los comienzos del psicoanálisis; de su nacimiento como ciencia del inconsciente.

En la gestación del psicoanálisis, en los primeros pasos de Freud, jugó un papel fundamental el saber que le aportaron a finales del siglo XIX sus primeras pacientes histéricas quienes, al ponerse a hablar, mostraron de qué manera el deseo se constituye en la relación con el lenguaje.

Es cierto que después de más de un siglo el psicoanálisis ha cambiado. Se ha modificado. Nuevas preguntas surgen de la práctica y de ahí proviene el dinamismo que demuestra que la experiencia no se ha eclipsado, que no ha quedado reducida a una ortodoxia. ¿Qué da vivacidad a una experiencia? Podemos contestar que es la fuerza del deseo que sigue dando sentido a la acción del psicoanálisis. Por eso no es un interés meramente histórico lo que justifica que intentemos interrogarnos sobre cómo se gestó este descubrimiento y que retornemos a lo que quedó trazado en las etapas pasadas. “Se necesita haber recorrido ya un poco de camino para que el comienzo se aclare por la retroacción”. 1

Entonces: “¿Por dónde empezó Freud? ¿Cómo fue que se abrazó al hilo de un deseo con el cual se atrevió con lo que ignoraba y de allí tejió una obra tan compleja como orgánica?”, se preguntaba Lacan.2 ¿Qué encontramos volviendo al punto de partida que nos señala esta pregunta?

Encontramos lo que Lacan nombró como el “acontecimiento Freud”.3 ¿Qué es un acontecimiento? Es la aparición de un hecho nuevo. El “acontecimiento Freud” es la aparición de la función del inconsciente que lleva su nombre, pero es también la aparición del psicoanalista. Uno no va sin el otro, constituyen un nudo.

Freud fue guiado hasta la función del inconsciente por esas admirables teóricas que fueron las primeras pacientes histéricas, a quienes trató a finales del siglo XIX. En sus síntomas pudo leer las huellas del deseo inconsciente. Ellas le fueron entregando poco a poco la solución. A medida que las escuchaba y que los efectos del inconsciente se le revelaban Freud iba construyendo su proyecto teórico que supuso, eventualmente, un cuestionamiento radical de la ética. Porque lo que Freud introdujo no fue solamente una nueva técnica terapéutica sino una nueva razón de la que se deducía una nueva versión del ser humano y asimismo una nueva versión de las fuentes, - desconocidas, rechazadas, ignoradas - , de donde procede lo que causa sus conductas y sus acciones. Lo que se desprende de la posición freudiana como lo que causa la conducta es una estructura hecha de tramas y redes que pasan por fuera del circuito de la conciencia pero que se pueden detectar en lo que cada uno dice sin saberlo. Para eso este discurso tiene que encontrar al destinatario de su mensaje. De ahí que el psicoanalista forme parte del concepto de inconsciente porque es a él a quien éste se dirige.4

sábado, 30 de mayo de 2015

Urdimbre N° 1 / "El niño y sus síntomas hoy"

Año 1,  N° 1,  Mayo  2015

* Editorial
"Al hilo de la escritura", Ángel Sanabria (1)

* Conferencia
"El malestar escolar y los cambios globales", José Fernando Velásquez (5)

* Carteles
Presentación del Cartel: “La Dimensión del Goce en la Clínica con Niños”
 (31)
"La intervención y el deseo del analista", Luisa Arias (33)
"Las invenciones en un niño psicótico", Alba Alfaro (35)
"Demandas parentales y síntomas infantiles", Nakary Romero (40)
"Función del corte en la clínica con niños", Yumilis Rojas (44)

* Textos
"Psicofármacos y discurso de la ciencia", Ronald Sánchez (47)
"El síntoma: Un uso singular del cuerpo", Alba Alfaro (51)
"Sobre la actualidad de la psicosis en psicoanálisis", Adriana Meza (58)
"Lugar del síntoma en el acto del educador", Ángel Sanabria (61)

* Acción lacaniana
Grupo de investigación clínica “Psicoanálisis en Institución con Niños y Adolescentes” (PSINA) (65)

viernes, 29 de mayo de 2015

Lanzamiento Revista Urdimbre

URDIMBRE, Revista de Psicoanálisis de la NEL - Delegación Maracay, se publica en versión digital y en versión impresa.
Pedidos al 04124355899

miércoles, 4 de marzo de 2015