Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas NEL Maracay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas NEL Maracay. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Reseña de la I Jornada DE LA Nel Maracay: "El PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY"

Iª JORNADA DE LA NUEVA ESCUELA LACANIANA DE MARACAY: “EL PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY”
El viernes 20 y sábado 21 de noviembre se llevaron a cabo las primeras jornadas de la NEL Maracay, dedicadas al tema “EL PSICOANÁLISIS Y EL INCONSCIENTE HOY”.
El evento se inició el día viernes con la actividad pre-jornada denominada Encuentro entre psicoanálisis y poesía: “dos tratamientos del inconsciente”, en la cual participaron la psicoanalista Alba Alfaro, y los poetas Efrén Barazarte (Maracay), Jordi Flores (Caracas), Rosa Castillo (Maracay)  y Ever Delgado (Mérida).
La intervención de A. Alfaro destacó cuatro formas de encuentro entre poesía y psicoanálisis, destacando entre estas aquella, derivada de la última enseñanza de Lacan, que plantea un “uso poético del sinthome”. Los poetas invitados aunaron al recital poético sus reflexiones sobre la experiencia de la escritura poética para cada quien, poniendo de relieve de qué modo el esfuerzo singular de la producción poética, descrito como un "desgastar el sentido", no es sin el cuerpo.  Lo que estos testimonios tuvieron de enseñanza, se puso en evidencia a lo largo del trabajo realizado al día siguiente en la jornada.
 El día sábado, la apertura estuvo a cargo de Ángel Sanabria, miembro de la NEL Maracay, quien destacó como objetivo de las jornadas mostrar de qué manera el psicoanálisis actual aborda las manifestaciones del inconsciente hoy.
La sesión de la mañana comenzó con dos ponencias: Del inconsciente al sinthome, a cargo de Adriana Meza y La interpretación del inconsciente vs el uso del sinthome, por Alba Alfaro. Estas exposiciones ofrecieron las coordenadas fundamentales de la pregunta que animó la Jornada, a saber, qué cambia del inconsciente en la época actual, y qué del psicoanálisis puede operar, sosteniendo su especificidad, para dar respuesta a este cambio. Al final de la mañana, tuvimos la oportunidad de escuchar la videoconferencia de J. F. Velásquez titulada “¿Qué decir de inconsciente hoy?”. En su intervención, Velázquez realizó un esclarecedor recorrido desde Freud a la última enseñanza de Lacan, señalando los cambios y desplazamientos fundamentales de la noción de inconsciente articulados a las modificaciones de la clínica. 
Durante la tarde se presentaron dos mesas, una clínica y otra de Acción Lacaniana.  En la mesa clínica, Luisa Arias, Yumilis Rojas, Ronald Sánchez y Nakary Romero, Asociados todos de la Nel-Maracay abordaron los aspectos destacados  en las conferencias anteriores a partir de casos clínicos y de ejemplos extraídos del ámbito artístico nacional e internacional conocidos por la prensa. Las histerias hoy, el papel de la invención en la psicosis, las locuras cotidianas, ofrecieron la oportunidad de discutir con el público acerca de las formas que toma el goce en lo contemporáneo. Por último, en la mesa de la Acción Lacaniana, entendida como lazo entre psicoanálisis y sociedad, se expusieron las actividades de los grupos Entrelazo y Psina. Graisi Francisco y Dainuby Quevedo  por el grupo Entrelazo, presentaron algunos de los resultados obtenidos en las reuniones realizadas entre los psicoanalistas y los profesionales psi que atienden casos de autismo, y los efectos de sensibilización que estos encuentros han tenido en su relación con los niños. Y Oriana Brando, por el grupo Psina, comentó la experiencia de las reuniones de investigación clínica, así como los efectos de enseñanza y de formación que esta ha tenido en su práctica institucional con niños.  

Las jornadas concluyeron con unas palabras de cierre a cargo de Adriana Meza, quien destacó la riqueza del trabajo realizado, tanto en las ponencias como en la discusión, de cara al venidero Congreso de la AMP. Para finalizar, le correspondió a Ángel Sanabria hacer la presentación del tema de las próximas Jornadas de la NEL, a realizarse en 2017: “Síntoma, invención y anudamientos”.

viernes, 30 de octubre de 2015

Argumento de la I Jornada: "El psicoanálisis y el inconsciente hoy"

Argumento de la I Jornada Nel-Maracay 2015: “El psicoanálisis y el inconsciente hoy”
Alba Alfaro
El tema de nuestras jornadas nos orienta hacia el próximo Congresos de la AMP[1], invitándonos a reflexionar y a elaborar en torno a lo en lo que el siglo XXI nos interroga, en tanto psicoanalistas de la orientación lacaniana, en un esfuerzo por “renovar nuestra práctica en el mundo”[2]. La pregunta, que desde algunos congresos atrás nos convoca, es por lo que cambia del inconsciente en esta época y por lo que del psicoanálisis puede operar, sosteniendo su especificidad, para dar respuesta a este cambio.
Una primera orientación la encontramos en J.-A. Miller[3] cuando sitúa el cambio que implica para el psicoanálisis, de Freud en la época victoriana, parangón de represión sexual, al siglo XXI, cuando constatamos “la difusión masiva del porno”, el “coito exhibido, hecho espectáculo”. Hemos pasado, afirma, no sólo de la interdicción al permiso, sino “a la incitación, a la intrusión, a la provocación, al forzamiento”. Las coordenadas históricas que nos permiten ubicar este cambio las hallamos en la reestructuración histórica producida en el discurso del amo por dos discursos, que sitúan la modernidad, el de la ciencia y el del capitalismo. Desde su aparición, destaca Miller[4] estos dos discursos comenzaron a “destruir la estructura tradicional de la experiencia humana”, en una “dominación combinada de ambos”, la cual ha crecido al punto de haber “logrado destruir, y tal vez romper, hasta los fundamentos más profundos de dicha tradición”[5]. Las modificaciones de la clínica, dan cuenta de los efectos de devastación de lo simbólico, en un gran “desorden en lo real”[6]. Una puesta al día para responder a estas modificaciones en la clínica, aparece entonces como “necesidad urgente” [7] para los practicantes del psicoanálisis de este tiempo.
La última enseñanza de Lacan constituye nuestra brújula en este esfuerzo por dar cuenta de un otro orden simbólico y un otro real, distintos a los que en nuestra práctica se había establecido. Esta es la propuesta de Miller. Se trata dice, de “la sustitución del inconsciente freudiano por el parlêtre lacaniano”[8], haciendo de esta sustitución un “índice de lo que cambia en el psicoanálisis en el siglo XXI”. Pero esta sustitución no desecha la noción de inconsciente en la enseñanza de Lacan. Es fundamental mantener “la estructura del síntoma del inconsciente”[9]. Así, si la segunda tópica de Freud no anula la primera, y si “Lacan no vino a borrar a Freud, sino a prolongarlo”, es porque de Freud a Lacan, el mecanismo de la represión toma en la metáfora el valor de un cifrado. Igualmente, del inconsciente al parlêtre, de Lacan a Lacan, “la metáfora nos da el envoltorio formal del acontecimiento de cuerpo”, la cual “trabaja para el goce que afecta al cuerpo”[10]. Se trata entonces de no olvidar el recorrido de Freud a Lacan y de Lacan a Lacan, escogiendo solo ciertos trozos de su obra, sino de ir “tejiendo con un zurcido de piezas diversas de épocas diferentes, tomadas de Freud y de Lacan, […] para ir ajustando el psicoanálisis al siglo XXI”[11]. El mismo Lacan en 1977, momento de su última enseñanza, nos advertía: “lo que preserva a la praxis psicoanalítica […] es el inconsciente. […]”[12]. Y el inconsciente definido como real sigue teniendo para Lacan la estructura del lenguaje: “Ese es el corazón de lo que enseño. […]“Hay que partir de allí para revisar todo lo que avanza en el progreso de una experiencia de la cual no se puede dar cuenta sino en un discurso […]”[13].
Nuestras jornadas a realizarse el 21 de Noviembre, serán el espacio para introducirnos en esta elaboración a la que nos convoca el próximo Congreso de la AMP. La conferencia inicial de José F. Velásquez, dos elaboraciones sobre la articulación teoría clínica, una mesa clínica y una de Acción Lacaniana nos ofrecerán la oportunidad de ubicar algunas articulaciones entre nuestra práctica, de hoy, y la última enseñanza de Lacan.
Además proponemos un plus, una pre-jornada prevista como abreboca que tendrá lugar el viernes 20 de noviembre, a las 4 pm. Convocada bajo el tema Encuentro entre psicoanálisis y poesía: dos tratamientos del inconsciente, esperamos acercarnos a lo real que en la poesía presenta la estructura del lenguaje. Para ello nos inspiramos en una particular referencia de Lacan: “la obra literaria […] no está para imitar los efectos de la estructura. No hay allí una analogía. […] no es una metáfora de la estructura sino que la estructura es la metáfora de la realidad del inconsciente. Allí está lo real […][14].
Los esperamos….




[1] X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante, Río 2016. 
[2] J.-A. Miller Presentación del tema del IX Congreso de la AMP, Un real para el siglo XXI, París 2014. Disponible en: www.nel-amp.org
[3] J.-A. Miller, Presentación del tema para el X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante, Disponible en: www.nel-amp.org
[4] J.-A. Miller Presentación del tema del IX Congreso de la AMP, Un real para el siglo XXI, op.cit.
[5] Ibíd.
[6] Ibíd.
[7] J.-A. Miller, Presentación del tema del X Congreso de la AMP, El inconsciente y el cuerpo hablante. Disponible en: www.nel-amp.org 
[8] Ibíd.
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] Ibíd.
[12] Lacan J., “Prefacio a Robert Georgin”, Cítara libros, 1977, 2I edición, París, Virilidad, coll. "Cittern-test", 1984, pp. 9-17”, Psicoanálisis inédito. Traducción del texto Lore Buchner. 
[13] Ibíd.
[14] Ibíd

Opciones de alojamiento