Mostrando entradas con la etiqueta Actividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Reunión del Grupo Entrelazo: hacia el proyecto Autistas Artistas, por Adriana Meza

Reiniciamos el 3 de febrero 2017 las actividades en EntreLazo, Grupo de Investigación sobre el Autismo y la Psicosis Infantil de la NEL Maracay. Nos encontramos en el local de la Escuela in grupo de docentes, psicopedagogos, estudiantes de psicología, médicos, miembros y asociados de la NEL Maracay, concernidos todos por el quehacer con el autista y sensibilizados por lo que éste nos enseña y que el psicoanálisis de la orientación lacaniana recoge: el hecho innegable de que son sujetos. Esto es que, tal como  Lacan nos transmite con su enseñanza, “sin duda hay algo para decirles”.[1] El problema es que paradójicamente el autista se aísla y no se presta para hacer lazo con el otro. Los que los atendemos nos topamos a diario con esta particularidad del autista y es allí donde hace falta saber escuchar… El practicante del psicoanálisis es siempre interrogado por esta paradoja que cobra vida propia con la singularidad de cada caso.
A partir de estos planteamientos, el psicoanálisis propone dar lugar a aquello que los autistas dicen, más allá de las palabras. Esto es dar lugar de dicho a lo que ellos producen con su voz, con sus gestos, con sus silencios y con sus gritos; con su cuerpo... y también con sus invenciones.  Para ello, el psicoanalista de orientación lacaniana apunta a la construcción de un “espacio común” conformando un “autismo de a dos” desde el cual podamos acceder a su mundo.[2] Solo así es esperable que posteriormente sean ellos, los autistas, los que accedan a lo que el otro le ofrece, decisión propia que implica un acto subjetivo que les permite un cambio significativo de su manera de funcionar y hacer con el otro. Las producciones artísticas pueden permitir ese “espacio común”.
Desde estas premisas comenzamos a dar entre todos una forma más concreta a lo que llamamos Proyecto Autistas Artistas: organizar una exposición de las producciones artísticas o invenciones de niños y adolescentes diagnosticados como autistas que deseen participar. ¡El 02 de Abril día Mundial del Autismo, es el día!
Para ello, las maestras y docentes de todo nivel que trabajen con niños o jóvenes autistas, son nuestro gran apoyo. Quedamos de acuerdo en que ellas, debidamente autorizadas por los padres o representantes de estos jóvenes, traerán al local de la NEL los trabajos que los niños vayan elaborando para el día de la exposición. La idea es recogerlos y organizarlos hasta el día del evento cuando serán expuestos al público. El lugar de la exposición aún está por concretarse. El material a exponer puede presentarse en físico o en videos, fotos u otro cualquiera con el que se desee participar. Para los autistas con habilidades en la música o el baile estas opciones pueden ser útiles porque pensamos que se pueden hacer exposiciones con la proyección de videos. 
Por nuestro interés en el tema, tendremos reuniones quincenales en el local de la NEL Maracay, en horas del mediodía. Allí realizaremos la lectura y discusión de algunos textos de  psicoanalistas de la orientación lacaniana que han estudiado el autismo a profundidad. Trataremos de responder algunas de nuestras preguntas a partir de sus aportes.
Propusimos además, realizar un taller sobre  Clínica psicoanalítica del Autismo y la proyección de dos documentales sobre algunas experiencias de padres de autistas, con sus correspondientes tertulias, en el mes de Marzo.  Los detalles de estas actividades los difundiremos con anticipación.
Te invitamos entonces a participar en este proyecto y compartir tus preguntas y tu experiencia.

-Adriana Meza


[1] Lacan J., Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires. Manantial 2007, p. 134.
[2] Laurent, E. La batalla del autismo: de la clínica a la política. 1° edición. Grama. 2013


lunes, 5 de diciembre de 2016



Presentación del curso:
Psicosis y Autismo en la clínica psicoanalítica: diagnóstico diferencial y tratamiento.


Para el psicoanálisis orientado por la enseñanza de Jacques Lacan, las psicosis pueden ser diagnosticadas en la consulta aun cuando estas se presenten en etapa previa al desencadenamiento. Esto es debido a que el psicoanálisis realiza un diagnóstico estructural y no sintomático del cuadro clínico. La ventaja de este tipo de diagnóstico es que permite brindar el tratamiento analítico pertinente, evitando en lo posible el desencadenamiento de la psicosis. Igualmente cuando la demanda de consulta se produce luego de una primera crisis, el tratamiento analítico ofrece al paciente la posibilidad de inventar sus propias soluciones a esa “ruptura” del hilo discursivo, favoreciendo la estabilización del cuadro y evitando la ocurrencia de nuevas crisis. Ahora bien, dado que las manifestaciones clínicas cambian con la época, el psicoanalista sostiene una investigación clínica y una actualización teórica permanentes para enfrentar estos cambios. Recientes hallazgos han permitido constatar un aumento en el número y un cambio en las formas de presentación de los casos no solo de Psicosis sino también de Autismo, lo cual nos ha exigido afinar los criterios, tanto para el diagnóstico diferencial como para el tratamiento. Para los profesionales de la salud mental, no psicoanalistas, también resulta de suma importancia (dada la cantidad y la complejidad de los casos) disponer de algunas bases teóricas y clínicas para el reconocimiento y abordaje de las psicosis actuales como de las formas variadas de autismo. Es en esta dirección que la Nel-Maracay ofrece este primer módulo del Curso de Introducción al Psicoanálisis, dedicado a este tema tan sensible y necesario de formación en la actualidad.  

PROGRAMA
1ra sesión. Psicosis y Autismo: lo clásico y lo actual   
2da sesión. Las psicosis: diagnóstico y diagnóstico diferencial.
3ra sesión: El tratamiento de las psicosis
4ta sesión. Autismo: diagnóstico y tratamiento psicoanalítico
5ta sesión. La clínica contemporánea y los desafíos en la formación


Dirigido a profesionales del campo de la salud mental: psicólogos, psiquiatras, médicos, psicopedagogos, educadores y estudiantes afines a estas especialidades.
INICIO 10 DE DICIEMBRE DE 2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Cine Foro sobre la película "El encanto del Erizo"

Desde los inicios del psicoanálisis, la articulación entre amor y síntoma ha servido para dar cuenta del inconsciente y de la vida pulsional bajo un cariz siempre paradójico: el hecho de que ambos son fuente tanto de sufrimiento como de placer y satisfacción. Lacan agrega nuevos puntos de articulación: tanto el síntoma como el amor aparecen como suplencia de la no relación sexual, y como forma de lazo entre los seres hablantes.

En el marco de la celebración del 10° aniversario de la Nel Maracay, el espacio Sábados de Escuela invita al Cine Foro sobre la película "El encanto del Erizo", donde estaremos conversando sobre el tema de nuestro aniversasio: "El psicoanálisis: del sufrimiento de amar a lo singular de un nuevo amor".

Entrada Bsf. 500


 

Ciclo de Conversaciones sobre "Amor y sinthome"



En el marco del X aniversario de la Nel Delegación Maracay, te invitamos a nuestras Noches de Escuela con el inicio del Ciclo de conversaciones sobre Amor y sinthome. Te esperamos!
 

viernes, 16 de septiembre de 2016

(H)Ay amores…! El psicoanálisis: del sufrimiento de amar, a lo singular de “un nuevo amor”. Argumento.








(H)Ay amores…!


El psicoanálisis: del sufrimiento de amar,

a lo singular de “un nuevo amor”

10 años de la NEL Maracay - 19 al 26 de noviembre de 2016
 

El próximo mes de octubre se cumplen diez años de la conformación de la NEL Maracay. Para celebrar la ocasión hemos decidido organizar, del 19 al 26 de noviembre, una semana de actividades en torno al tema del amor, el síntoma y el psicoanálisis. Bajo el título de: “(H)Ay amores..! El psicoanálisis: del sufrimiento de amar, a lo singular de “un nuevo amor”, esa semana nos dedicaremos explorar los anudamientos entre lo “sintomático del amor” y lo “amoroso del síntoma”, en la experiencia psicoanalítica y en la vida contemporánea.


ARGUMENTO

 

¿Por qué el amor? ¿Por qué la especie es atormentada por la cuestión del amor? Amor si, amor no, capacidad de amar, amor contenido, amor desgraciado, amor feliz, amor insatisfecho… Ante todo, hay que relacionar el amor con lo que la consistencia del cuerpo propio tiene de insuficiente.
J.-A. Miller, Piezas sueltas 


El contexto del 10° aniversario de la NEL-Maracay nos ofrece la oportunidad de abordar un tema que se decanta de nuestras elaboraciones como escuela en estos años, y que a la vez resulta de plena actualidad dentro de la AMP: el psicoanálisis del siglo XXI como un tratamiento de lo real del sinthome por el amor.

El tema del amor en la última enseñanza de Lacan ha sido un objeto central de interrogación y de elucidación en las diferentes escuelas de la AMP desde hace ya más de una década. Y es que si en la clínica del sinthome es el goce, y no el deseo ni el amor, el que toma un lugar preponderante, la apuesta del psicoanálisis sigue siendo la de hacer de la transferencia el motor del tratamiento.

Desde los inicios del psicoanálisis, la articulación entre amor y síntoma ha servido para dar cuenta del inconsciente y de la vida pulsional bajo un cariz siempre paradójico: el hecho de que ambos son fuente tanto de sufrimiento como de placer y satisfacción. (1) A esto la última enseñanza de Lacan agrega nuevos puntos de articulación: tanto el síntoma como el amor aparecen como suplencia de la no relación sexual, como anudamiento entre simbólico y real, y como forma de lazo entre los seres hablantes. La fórmula partenaire-síntoma  –el  síntoma en tanto “verdadero fundamento de la pareja” entre los parlêtres-,(2) viene aquí a situar una exigencia propia de la operación analítica: la de “producir” el amor a partir de la disyunción del saber y el goce. Esta disyunción hace del amor el operador que instala y sostiene el dispositivo analítico, en la medida que “lo que hace existir el inconsciente como saber es el amor”. (3) A partir de aquí, la clínica del sinthome introduce una inversión de la formula “el sujeto supuesto saber es el pivote de la transferencia”, la cual deviene en: “la transferencia es el pivote del sujeto supuesto saber”. (4)

Se trata entonces de operar sobre el inconsciente real, tal como emerge del sinthome, para producir un inconsciente transferencial, un inconsciente que implica un “apego” al hablar en análisis y que permite reducir el sufrimiento del amor, hasta extraer de él su satisfacción sinthomatica. En palabras de M. Bassols, se trata para cada sujeto de “investigar esa zona de inclusión y de exclusión entre amor y goce que está en el núcleo de su malestar, para saber si puede amar aquello de lo que gozaba, sin saberlo, en su síntoma”. (5)

Todo esto nos conduce a la siguiente conjetura que ordena nuestras interrogantes: Si el sinthome continúa siendo analizable, tratable por el discurso analítico, es en la medida en que lo real del sinthome resulta “permeable” de algún modo a la maniobra del analista, a la instalación de su dispositivo, es decir el lazo transferencial.

Nos planteamos entonces dos direcciones para la elaboración:

           1. En una primera dirección, de la entrada en el tratamiento: 

                                LO SINTOMATICO DEL AMOR (el goce)

Si encontramos, en el sinthome, “lo sintomático del amor”, los sufrimientos propios del amor, ¿dan cuenta estos sufrimientos del amor en su versión de goce, de puro autoerotismo? ¿Es por la vía “de lo contingente a lo necesario” –como lo sitúa Lacan- que el amor se articula a lo pulsional, a la repetición en el síntoma?

Si para el parletre, completado por su objeto, el sinthome no deviene sino satisfacción pulsional la cual hace del Otro su medio de goce ¿cómo se ubica allí el amor?; ¿cómo se articulan y anudan el amor y el goce en el “partenaire-síntoma”?

       2. En una segunda dirección, en cuanto a la manera en que opera el analista y la transformación del amor en el curso de un análisis:

                               LO “AMOROSO” DEL SINTOMA (el deseo) 

Si al final del análisis hay la producción de “un nuevo amor”, ligado a la extracción de lo más singular, a la “satisfacción del sinthome”; ¿se trata acaso de una modificación producida en la modalidad lógica del amor? ¿Es que por el tratamiento analítico de lo real del goce, el amor se separa de lo necesario y deviene pura contingencia?

Si consideramos que es la intervención del analista, ese “uso” que hace del sinthome, lo que permite la construcción de un inconsciente transferencial, ¿podemos ubicar esta operación como una forma de desplazar el amor de lo necesario (lo que no cesa de...) a lo contingente (lo que cesa de no…), y de ubicarlo como función de deseo? Si es así, ¿podemos pensar la operación analítica como una construcción de la dimensión “amorosa” del síntoma?

NOTAS

(1) Presentación del tema de las X Jornadas anuales de la EOL Rosario, por Roberto Bertholet, Pagina 12, Rosario 12, 13 de mayo del 2002. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-14281-2002-05-13.html
 (2)  Miller, J.-A., El Otro que no existe y sus comités de ética, con colaboración de Eric Laurent, Buenos Aires, Paidós, 2006, p. 411
 (3) Miller J.A., Una fantasía, El psicoanálisis N° 9, ELP, Nov. 2005, p. 19
(4) Ibíd.
(5) Bassols M., Transferencia, amor y goce, Desescrits Blog de psicoanàlisi lacaniana, Miquel Bassols. 2014. http://miquelbassols.blogspot.com/2014/10/transferencia-amor-y-goce.html