Mostrando entradas con la etiqueta Acción Lacaniana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acción Lacaniana. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

Llamado a abrir el debate sobre el "Proyecto de Ley de Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista"

El 26 de mayo de 2016 fue aprobado en primera discusión, por votación unánime de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley de Atención Integral y Protección para las Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Condiciones Similares. Dicho Proyecto, de indudable interés para la atención y protección de las personas autistas, contiene sin embargo aspectos que deben ser sometidos a discusión por su carácter potencialmente contraproducente y lesivo para la población objeto de la ley.

El proyecto, al definir como premisa a los TEA como “trastornos de origen neurológico”, asume de hecho no simplemente un diagnóstico descriptivo sino un enfoque explicativo que está actualmente sujeto a controversia y en el que coexisten hipótesis explicativas muy dispares que sólo tienen en común la asunción a priori de una causa neurológica que en realidad aun no ha sido establecida. Es decir, la Ley estaría yendo más allá de la simple definición de su objeto, y estaría estableciendo por ley una hipótesis causal que no ha sido demostrada y está todavía sujeta a discusión. El proyecto además engloba al espectro autista (que ya incluye casos sumamente diversos) junto a otra categoría que como tal no existe en ningún sistema clasificatorio, a saber las llamadas “condiciones similares”, lo cual abarca una gama heterogénea de trastornos (hiperactividad, déficit de atención, trastornos de aprendizaje o de comunicación) que sólo tienen en común la presunción de un “origen neurológico” –no demostrado hasta ahora en forma concluyente. Con esto el Proyecto estaría parcializándose por un enfoque particular, otorgándole validez por vía de ley a algo que debería surgir más bien del trabajo interdisciplinario y la discusión especializada, y sobre todo de la libertad de elección de los beneficiarios.

Al acoger este principio biológico de manera radical, se niega tácitamente cualquier tratamiento que no esté estrictamente vinculado al área médica, y se relega la práctica de muchos psicólogos, médicos, orientadores y docentes que recurren a la escucha de los autistas (ya sea que hablen o no) para propiciar un lazo social. Existen de hecho antecedentes en otros países en los que la asunción exclusiva de estas premisas neurológicas desde el ordenamiento legal, ha conducido a intentos de excluir y prohibir otros abordajes e incluso a otras profesiones distintas a la médica, vulnerando con ello la libertad de las personas autistas y sus familiares de elegir otras formas de tratamiento inspiradas en enfoques que reivindican la subjetividad y la humanidad del autista, no como simple objeto de medicación y entrenamiento.

La asunción unilateral de estas premisas por parte del Legislador, puede por otra parte acarrear efectos perjudiciales de segregación y exclusión. Así, cuando el Proyecto introduce (ver: Exposición de Motivos y Artículo 3) la idea del “autismo y condiciones afines” como una discapacidad permanente de origen neurológico, está abriéndole paso a una serie de efectos lesivos de discriminación a partir de un diagnóstico “oficial” –ya sea por vía del etiquetamiento del sujeto como incapaz de por vida de valerse por sí mismo o por su relegamiento a puestos de trabajo y posiciones laborales desfavorables amparados en su “discapacidad”.

Desde la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Delegación Maracay, consideramos oportuno y necesario, en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, hacer un llamado a abrir el debate sobre este Proyecto de Ley.

La NEL es una de las Escuelas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). La AMP tiene por objetivo promover el desarrollo del psicoanálisis en el mundo. Impulsa en cada una de sus Escuelas la creación de Centros de Consulta gratuitos para poner el tratamiento psicoanalítico al alcance del público y se preocupa del estado de la legislación que interesa a la salud mental en los distintos países donde desarrolla sus acciones. En agosto de 2011, el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) otorgó a la AMP el estatuto de Consultante Especial (Special Consultative Status) en calidad de ONG.


Maracay, 2 de abril de 2017


lunes, 6 de febrero de 2017

Reunión del Grupo Entrelazo: hacia el proyecto Autistas Artistas, por Adriana Meza

Reiniciamos el 3 de febrero 2017 las actividades en EntreLazo, Grupo de Investigación sobre el Autismo y la Psicosis Infantil de la NEL Maracay. Nos encontramos en el local de la Escuela in grupo de docentes, psicopedagogos, estudiantes de psicología, médicos, miembros y asociados de la NEL Maracay, concernidos todos por el quehacer con el autista y sensibilizados por lo que éste nos enseña y que el psicoanálisis de la orientación lacaniana recoge: el hecho innegable de que son sujetos. Esto es que, tal como  Lacan nos transmite con su enseñanza, “sin duda hay algo para decirles”.[1] El problema es que paradójicamente el autista se aísla y no se presta para hacer lazo con el otro. Los que los atendemos nos topamos a diario con esta particularidad del autista y es allí donde hace falta saber escuchar… El practicante del psicoanálisis es siempre interrogado por esta paradoja que cobra vida propia con la singularidad de cada caso.
A partir de estos planteamientos, el psicoanálisis propone dar lugar a aquello que los autistas dicen, más allá de las palabras. Esto es dar lugar de dicho a lo que ellos producen con su voz, con sus gestos, con sus silencios y con sus gritos; con su cuerpo... y también con sus invenciones.  Para ello, el psicoanalista de orientación lacaniana apunta a la construcción de un “espacio común” conformando un “autismo de a dos” desde el cual podamos acceder a su mundo.[2] Solo así es esperable que posteriormente sean ellos, los autistas, los que accedan a lo que el otro le ofrece, decisión propia que implica un acto subjetivo que les permite un cambio significativo de su manera de funcionar y hacer con el otro. Las producciones artísticas pueden permitir ese “espacio común”.
Desde estas premisas comenzamos a dar entre todos una forma más concreta a lo que llamamos Proyecto Autistas Artistas: organizar una exposición de las producciones artísticas o invenciones de niños y adolescentes diagnosticados como autistas que deseen participar. ¡El 02 de Abril día Mundial del Autismo, es el día!
Para ello, las maestras y docentes de todo nivel que trabajen con niños o jóvenes autistas, son nuestro gran apoyo. Quedamos de acuerdo en que ellas, debidamente autorizadas por los padres o representantes de estos jóvenes, traerán al local de la NEL los trabajos que los niños vayan elaborando para el día de la exposición. La idea es recogerlos y organizarlos hasta el día del evento cuando serán expuestos al público. El lugar de la exposición aún está por concretarse. El material a exponer puede presentarse en físico o en videos, fotos u otro cualquiera con el que se desee participar. Para los autistas con habilidades en la música o el baile estas opciones pueden ser útiles porque pensamos que se pueden hacer exposiciones con la proyección de videos. 
Por nuestro interés en el tema, tendremos reuniones quincenales en el local de la NEL Maracay, en horas del mediodía. Allí realizaremos la lectura y discusión de algunos textos de  psicoanalistas de la orientación lacaniana que han estudiado el autismo a profundidad. Trataremos de responder algunas de nuestras preguntas a partir de sus aportes.
Propusimos además, realizar un taller sobre  Clínica psicoanalítica del Autismo y la proyección de dos documentales sobre algunas experiencias de padres de autistas, con sus correspondientes tertulias, en el mes de Marzo.  Los detalles de estas actividades los difundiremos con anticipación.
Te invitamos entonces a participar en este proyecto y compartir tus preguntas y tu experiencia.

-Adriana Meza


[1] Lacan J., Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires. Manantial 2007, p. 134.
[2] Laurent, E. La batalla del autismo: de la clínica a la política. 1° edición. Grama. 2013


viernes, 11 de marzo de 2016

Entrelazo: una experiencia de reflexión sobre el abordaje del autismo infantil, por Adriana Meza



Entrelazo: una experiencia de reflexión sobre el abordaje del autismo infantil.
Por: Adriana Meza.

El grupo Entrelazo, (grupo de investigación en problemas de la subjetivación en la infancia,   autismo y psicosis infantil), es un grupo de trabajo asociado a la NEL Maracay creado en Junio del 2014 desde el cual apuntamos a  la interlocución con otros discursos, los educadores, y los diferentes profesionales del campo de la salud mental, los padres de niños autistas, para difundir la propuesta del psicoanálisis como otra alternativa  en el tratamiento del autismo.

Desde este grupo, hemos promovido reuniones  periódicas  en el local de nuestra delegación para conversar, discutir y reflexionar sobre los problemas y preguntas que nos dividen en la práctica con niños con autismo y psicosis infantil, con profesionales y docentes del área de la educación pre-escolar, docentes de primaria, psicopedagogas, profesionales y estudiantes del área de la psicología, y miembros y asociados de la Nel Maracay, interesados en el tema del autismo.

Pensamos en la importancia de conversar, discutir, compartir y reflexionar acerca de las experiencias y obstáculos de cada uno en su área, para el abordaje del niño con autismo y otros problemas de la subjetivación.

Comenzamos a reunirnos con regularidad en Octubre de 2015, convocando telefónicamente a las docentes, psicopedagogas y psicólogas, quienes en otras reuniones y actividades en nuestra delegación habían comentado sus inquietudes y sus dificultades  en el abordaje de niños autistas, desde las diferentes áreas de su práctica profesional.

Al comenzar, las asistentes plantearon varias preguntas y problemas que nos convocarían al trabajo en sucesivas reuniones.  Uno de los problemas más frecuentes se refiere a las dificultades que presenta para estas profesionales la relación con los padres de los niños con autismo. “Muchas veces”, dicen las docentes, “la negativa de los padres de asumir las dificultades subjetivas del niño, impiden seguir las indicaciones que les hacemos, y/ o cumplir con las referencias a profesionales de salud y salud mental que les indicamos”.  ¿La pregunta es, entonces, cómo hacer con esta negativa de los padres? Los psicoanalistas también nos encontramos con esta problemática en nuestra práctica. Desde nuestra experiencia y la práctica del psicoanálisis surgieron ideas que permitieron plantear y aclarar que para el psicoanálisis, no existe de un abordaje estandarizado, igual para todos. Se trata más bien de un hacer diferente en cada caso. Desde el psicoanálisis destacamos la importancia de preguntarnos por la posibilidad de encontrarnos con angustia de los padres ante las dificultades del niño. Esta pregunta hace posible la reflexión acerca de que la angustia puede estar presente en los padres que se niegan a colaborar. Se habló también de que  algunas maestras o docentes pueden presentar angustia ante el no saber hacer con el niño, y podría ser esa la causa de que se tornen indiferentes, tapando así el verdadero problema en su práctica con estos niños.

Planteamos que el psicoanálisis permite dar cuenta del desafío que representa en diferentes campos de saber, la práctica con estos niños, pues allí se pone en juego la dimensión humana, subjetiva, de estos niños, de sus padres  y también del profesional y los padres. Esto queda por fuera de los protocolos con que se forman los profesionales lo cual dificulta el abordaje de estos casos.

Otro de los problemas planteados por las docentes está relacionado con las demandas institucionales. Por un lado, en el seguimiento de protocolos y objetivos educativos que no se adaptan a la singularidad de cada niño. Y por otro lado, la dificultad que implica para  las docentes de aula la posibilidad de usar su experiencia en el abordaje del niño con estos problemas, ya que, institucionalmente no está permitido hacer nada que no pueda ser supervisado y avalado por un protocolo educativo, o por un profesional de la salud mental. Se sienten así inhibidas para desenvolverse en el día a día con el niño autista. Las reuniones en este grupo les ha permitido corroborar que el hacer desde su experiencia tendrá efectos beneficiosos para el niño si está sostenida en el deseo.  Varias docentes contaron sobre lo que ellas hacen en sus aulas, describiendo su experiencia. Hablaron sobre la importancia de “tener la disposición” para encontrar la manera con la que pueden “ganar la atención” del niño con dificultades de la subjetivación, y llegar a “ser alguien a quien ellos quieren escuchar”. Destacaron además la importancia de la diferencia del trato que se les ofrezca en la escuela, del trato que les ofrece la madre en su casa. En su experiencia, en algunos casos han podido verificar los efectos en el niño al entrar en la escuela y establecer contacto con otros niños y con las maestras que ofrecen un lugar diferente al de la madre en la casa. Apuestan a “dar lugar al niño como un niño más, no como un niño enfermo”. O también “creer en el niño”, apostando a que “no es él quien está mal”, permitiendo así a sus compañeros, y a las otras maestras y al resto del personal, a “tener confianza en el niño”. Los psicoanalistas entendemos que, este modo de hacer de algunas docentes, permite un lugar a la producción singular del niño, dar lugar a su mundo, es una manera de usar esta producción para apoyarse en ellas “para extender este interés en otros campos”.[1]

Algunas maestras plantearon que las reuniones en Entrelazo les permitió reflexionar sobre su práctica debido a que estaban iniciándose en el área y “temían errar” en el abordaje del niño. Suponen encontrar referencias en la experiencia que sus compañeras y los psicoanalistas comparten en estas reuniones. Algunas van en busca de “herramientas” ante las dificultades en la práctica con estos niños. Otras se preguntan sobre la posibilidad de construir “estrategias para que el niño desarrolle todo su potencial”.

Nos pareció importante y así lo hemos destacado los psicoanalistas, el hecho de que en algunas reuniones, ha surgido la pregunta, en algunas docentes, acerca de su propia posición con el niño,  si ésta podría  representar un obstáculo para el avance del niño en el abordaje psicopedagógico o en el aula. Las demandas institucionales apremian efectos del tratamiento de la psicopedagogía y sus recomendaciones para ubicarlo en una escuela especial o una escuela regular. Ante este apremio institucional, surgió par algunas docentes la pregunta acerca de sus propias dificultades subjetivas en relación con los efectos del tratamiento en el niño: “¿es algo que yo hago o no hago con el niño, lo que le impide avanzar?”, Y si es así, “¿cómo responder a la demanda, al apuro institucional?”

A los psicoanalistas a cargo del grupo, nos tocó destacar el “saber hacer” de cada una, el cual dada la experiencia, puede ubicarse más allá de las indicaciones de los manuales educativos y teóricos. En ese caso, sería un “saber hacer” del lado del deseo, a partir del cual se puede dar lugar a la singularidad del niño.

Es desde el psicoanálisis que podemos hacer énfasis al deseo en la práctica; el deseo a partir del que se puede dar lugar a la singularidad del acto en la práctica con niños.

Del trabajo realizado a lo largo de las reuniones surgió una nueva actividad: las docentes y psicopedagogas están dispuestas a presentar sus casos, aquellos que les permite transmitir una experiencia; o mejor aún, aquellos que le generan preguntas, dificultades, para los que accedieron a una supervisión con los psicoanalistas de Entrelazo, quienes serán los discutidores en cada ocasión.
______________________________________________
[1]  http://ampblog2006.blogspot.com/2016/01/conferencia-eric-laurent-los-autistas.html

lunes, 3 de noviembre de 2014

La experiencia de un hijo autista (presentación), por Adriana Meza


El autismo es considerado, invocando la ciencia, como una discapacidad, una patología neurológica o inmunológica que se manifiesta en el niño como un déficit en sus habilidades sociales y de comportamiento. Los diversos procedimientos farmacológicos o psicológicos con que se lo aborda desde esta perspectiva, tienen algo en común: el sujeto no se toma en cuenta. En consecuencia, generalmente se descarta y se obstaculiza cualquier producción singular o invención del niño autista, por considerarla inconveniente o contraindicada para el tratamiento.

El psicoanálisis parte de una premisa diferente. Para el psicoanálisis de orientación lacaniana el autismo es, esencialmente, un problema de la relación del sujeto con el Otro del lenguaje, con el lugar de las palabras con las que construirá su ser, sus lazos e incluso su cuerpo como realidad subjetiva. En el autismo, esta relación del ser con el Otro no se produce o, en todo caso, es rechazada como dolorosa por el sujeto. Por eso el autista encuentra dificultades para dirigirse y escuchar al otro, para sostener la mirada. No soportan la voz o la mirada porque se éstas le tornan invasivas, al no disponer del recurso del lenguaje para responder. El autista es un sujeto que debe inventar algo para defenderse de lo que no le es posible recibir del Otro.

A este problema obedecen algunos fenómenos clínicos que observamos en esta entidad:

sábado, 7 de junio de 2014

Marita Manzotti en Maracay

Programa de Actividades

MARTES 10

6:00 PM / Presentación del cartel “Autismo e Invención”. con miembros, asociados y participantes de la nel-maracay. por invitación.

MIÉRCOLES 11

7:00 A 8:00 AM / Entrevista en programa “Desayunos en Aragüeña”, conducido por Yelena Bravo. Transmitido simultáneamente por televisión: Telearagua, y Radio: Aragüeña 99.5 fm.

10:00 AM A 12:00 M / Conferencia “Experiencias en el abordaje del autismo”. Salón Simón Bolívar de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Con la proyección del documental “Otras Voces”, de Iván Ruiz. Dirigida a estudiantes, profesionales, padres y público general, interesados en el tema del autismo. Entrada libre.

JUEVES 12

8:00 A 9:00 AM / Conferencia Pública “Clínica Del Autismo Infantil”. Salón de conferencias del Hospital Militar de Maracay (4° piso). Dirigida a médicos generales, especialistas, y en formación; psicólogos, estudiantes de psicología, personal interesado en el tema; miembros y asociados de la nel Maracay, por invitación.

7:00 PM Conferencia Pública “Niños Des-Bordados”. Museo de Arte Contemporáneo “Mario Abreu” (MACMA), AV. CONSTITUCIÓN (antigua ganadera). Entrada Libre.

Seminario Internacional “Una Clínica Posible del Autismo”

lunes, 2 de junio de 2014

“NIÑOS INVENTANDO: PINTURA, TÍTERES MÚSICA Y OTROS INVENTOS INFANTILES”,

Bajo el nombre de “NIÑOS INVENTANDO: PINTURA, TÍTERES MÚSICA Y OTROS INVENTOS INFANTILES”, el sábado 7 de junio en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo “Mario Abreu” de Maracay (MACMA) se realizará una actividad recreativa infantil, en la que los niños tendrán la oportunidad de expresarse creativamente a través de la elaboración dibujos, pintura y títeres, etc., que serán luego expuestos en un espacio especialmente habilitado ese día por el Museo. La actividad contará con la participación especial del artista titiritero Alejandro Jara, quien coordinará la creación y animación de títeres digitales y teatrinos de cartón.

La idea es destacar el valor de esas producciones espontáneas mediante las cuales el niño plasma sus experiencias y sus preguntas con relación al mundo, al cuerpo y a las personas que le rodean. El psicoanálisis nos enseña que, a través de los productos de su inventiva, el niño realiza un verdadero trabajo de elaboración que le ayuda a encontrar recursos para enfrentar las pequeñas y grandes dificultades de su vida infantil. Acoger y dar lugar a las invenciones singulares de cada niño juega entonces un papel fundamental en el abordaje psicoanalítico de los síntomas actuales de la niñez (autismo infantil, hiperactividad, inhibiciones y otros).

La actividad está organizada por la Nueva escuela de Psicoanálisis de Maracay (NEL-Maracay) con el grupo “EntreLazo” –grupo dedicado a la investigación en autismo infantil- y forma parte de las actividades preparatorias de la visita de la Dra. Marita Manzotti, Psicoanalista de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) de Buenos Aires y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). La Dra. Manzotti, quien visita nuestro país invitada por la NEL-Maracay para dictar un seminario sobre la clínica del autismo, dictará también una conferencia pública en el MACMA titulada “Niños des-bordados” el jueves 12 de junio.