martes, 7 de diciembre de 2010

Curso: LA FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES


Dictado por la Psicoanalista Alba Alfaro
(NEL-Maracay / Asociación Mundial de Psicoanálisis)

  • Conceptos, principios y técnicas del psicoanálisis con niños y adolescentes.
  • Función del diagnóstico en la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana.
  • Principios básicos y técnicas de la escucha analítica en la entrevista a los padres y con los niños y/o adolescentes.
  • El juego como herramienta de escucha en la clínica con  niños y adolescentes.
  • Importancia y utilidad de la supervisión de casos con un analista, en la práctica clínica  con niños y adolescentes.
  • La construcción de casos. Su función  en la formación  clínica  con niños y adolescentes. 


HORARIOS: Sábados, frecuencia  quincenal, de 8:30am a 1:00 pm.
Duración: 30 horas (seis sesiones)
Costo: BsF 600 *
Inicio: 22 de enero
Lugar: Local de la Nel - Maracay / Torre Cosmopolitan, piso 12, of 122, Av. 19 de Abril. Maracay
Inscripciones ABIERTAS
Cupo  limitado
Inscripciones e información: Tlfs. 0426-9305188 / Lic. Luisa Arias.
 

* NOTA: La NEL-Maracay es una organización sin fines de lucro. Los costos de nuestras actividades están destinados exclusivamente a costear gastos operativos y de funcionamiento.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Presentación del Curso: LA FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN EL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

 La clínica psicoanalítica a diferencia de la clínica médica es una clínica del sujeto y del lazo social, en este sentido es una clínica del malestar en la cultura.  La función del diagnóstico en la clínica psicoanalítica es situar el síntoma, como la forma más singular de sufrimiento del sujeto en su relación con el Otro, con la finalidad de descubrir, el propio sujeto, las determinaciones significantes e históricas en que las cuales éste se halla fijado. Este proceder produce una mejoría, un alivio del malestar presente en el síntoma, y abre para el sujeto la posibilidad de encontrar una nueva manera, propia, de significar su historia y hacer con aquello que causa su sufrimiento. En el caso de la consulta con niños y adolescentes, las entrevistas iniciales con fines diagnósticos, toma ciertas particularidades. La escucha a los padres o representantes, conocer la opinión y la demanda de la institución educativa constituye un contexto importante a tomar en cuenta. El discurso del propio niño y/o del adolescente es sin embargo el material central de la escucha.
La tendencia diagnóstica actual en el campo de la salud mental es la de situar el síntoma, en una o varias categorías estadísticas diagnósticas de trastorno, según el DSM, con la finalidad de asignarle un tratamiento medicamentoso. Esta perspectiva, que es difundida como la “única” de validez científica, desconoce el papel de la historia, del saber del propio sujeto acerca de lo que le ocurre y por ende el carácter humano y social del síntoma, suponiendo a todo sufrimiento humano una “falla biológica” como causa. Esta tendencia es masivamente difundida entre el público general y predomina en  la formación de los profesionales de la salud mental. Esto produce un desconocimiento y a veces la desconfianza en los especialistas del área respecto a otras posibilidades de abordaje de los síntomas, tal como lo es la perspectiva del psicoanálisis. En el caso de la consulta con niños y adolescentes este tratamiento del síntoma resulta muy riesgoso en la medida en que el sujeto es ubicado en una categoría diagnóstica desde temprana edad, quedando fijado desde ese momento a dicha categoría que no sólo limita sus posibilidades de encontrar respuestas a sus problemas sino que agrava muchas veces los mismos.
Este curso se propone brindar a todos aquellos profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, educadores especiales, orientadores) interesados en la clínica con niños y adolescentes, un acercamiento a la función del diagnóstico en psicoanálisis, y la posibilidad de incorporar sus principios y técnicas a su práctica profesional.

-Alba Alfaro, Psiconalista

martes, 9 de noviembre de 2010

RESEÑA: VIDEO-TERTULIAS SOBRE PSICOANÁLISIS Y LITERATURA - BORGES Y CORTÁZAR

Psicoanálisis y literatura

Freud señala en “El delirio y los sueños en la Gradiva” de W. Jensen (1906) que: “los poetas son unos aliados valiosísimos y su testimonio ha de estimarse en mucho pues suelen saber de una multitud de cosas entre cielo y tierra con cuya existencia ni sueña nuestra sabiduría académica. Y en la ciencia del alma se han adelantado grandemente a nosotros hombres vulgares pues se nutren de fuentes que todavía no hemos abierto para la ciencia. ” (p 8, tomo IX de las obras completas de Amorrortu)
Si el psicoanálisis interroga la literatura y al escritor-poeta es para acceder a ese saber que sobre el inconsciente y sus determinaciones, él detenta. Son los textos del poeta lo que es interrogado por el psicoanálisis y no el autor mismo como sujeto. Los textos, escritos literarios, tienen la función del sujeto para el psicoanálisis, de un sujeto en el sentido discursivo. El texto es quien habla y nos enseña acerca de un saber hacer del inconsciente. Un saber hacer de lo real.  En este sentido el texto cobra el valor de la experiencia clínica. Y esto es porque sólo desde el psicoanálisis la experiencia clínica cobra el valor de una producción poética. 
En la Nel-Maracay, interesados en extraer la enseñanza de la creación literaria de algunos escritores, hemos abierto un espacio denominado ciclo de “videos-tertulias” donde abordamos las obras  de, entre otros, Jorge Luis Borges y Julio Cortazar.

Los laberintos literarios de Borges

Escuchar a Borges, la construcción de los eventos cotidianos de su vida, de su historia, constituye una experiencia similar a une lectura poética, ellos mismos construyen imágenes de cualidad poética. Al describir la experiencia de vivir la ausencia de su madre, Borges dice “no tocar sus cosas”, no mover ningún objeto de su cuarto para impedirle a ella enterarse de su propia muerte. El gato, se ha hecho amigo de ella después de muerta. Entonces, esta y otras referencias de Borges, nos permiten comprender que para él la vida misma está unida a la muerte, unida como ficción. Pero esta ficción no implica una posición cínica, por el contrario es una ficción en la cual vive el poeta, desde y en la cual él construye un sentido de la vida y de la muerte.
Borges logra, por la vía del arte, lo que el analista realiza en el transcurso de su formación como un efecto de su trayectoria por el análisis. El trabajo del poeta se acerca así a la función del analista, quien opera sobre el discurso una lectura metafórica, de la realidad ficcional del sujeto. Su uso personal, la utilidad, que da el poeta a la poesía es la de recomponer su realidad subjetiva dándole un sentido, pero un sentido juguetón, un sentido nuevo, por medio de la función metafórica del lenguaje. Recomponer la realidad para construirla de acuerdo al deseo, es lo propiamente humano.
Una diferencia fundamental entre la función poética y los pasajes al acto, propios de nuestra época, es justamente la posibilidad de satisfacer el deseo por la vía de la palabra, de reinventarse un nuevo orden y sentido a los eventos. En la civilización contemporánea el uso del sentido personal, de la palabra propia, de la invención, se encuentra bloqueado, cortocircuitado. Al tratar de inventar un sentido, de usar la función metafórica de la palabra, el sujeto se halla desorientado, extraviado y sin brújula, sin referente subjetivo preciso en el deseo.
Borges ilustra lo que es un uso del significante de manera libremente humana. Libremente quiere decir atado a las leyes del significante,  sumiso a la lengua, como manera de aceptar que el objeto no puede alcanzarse. Es una libertad de desear, bloqueando el goce. Acceder a la cosa, a lo real por la vía del deseo, implica una propiedad exclusivamente humana, propiedad que permite la producción cultural, el arte, y el psicoanálisis mismo.

Cortázar: Los inquietantes agujeros de la realidad

Cortázar plantea la relación del sujeto con el deseo y lo real de una manera distinta a Borges. El nos revela en sus textos la degradación del deseo en lo contemporáneo, mostrándonos una relación directa, desnuda del sujeto con el objeto sin la mediación de la palabra. Una relación donde la función metafórica de la palabra no opera como velo para revestir lo real y hacer surgir la dimensión del deseo. El sujeto se encuentra entonces expuesto de manera cruda con la pulsión y en consecuencia el lazo resulta precario, revelando la declinación de lo simbólico. Esto es lo que nos describen sus narraciones.
El próximo sábado 13 estamos convocados a un encuentro con Cortázar, su palabra y sus textos, para compartir esta experiencia.

- Alba Alfaro (Psicoanalista, NEL-Maracay)


Video-Tertulia: "Cortázar: Los inquietantes agujeros de la realidad". Sábado 13 de noviembre, 10 am. Local de la NEL-Maracay: Torre Cosmopolitan, piso 12, of. 122.  Av. 19 de Abril. Maracay

domingo, 7 de noviembre de 2010

VIDEO-TERTULIA: “Cortázar: Los inquietantes agujeros de la realidad”

PROGRAMACIÓN NOVIEMBRE-DICIEMBRE



VIDEO-TERTULIA:
Cortázar: Los inquietantes agujeros de la realidad (entrevista con Joaquín Soler Serrano, I). Sábado 13 de noviembre, 10 am. ENTRADA LIBRE

CHARLA:
“La educación de los niños en un mundo confuso. Dictada por ÁNGEL SANABRIA (Psicoanalista de la NEL-Maracay). Sábado 11 de diciembre, 10 am. ENTRADA LIBRE

SEMINARIO DE TEXTOS:
“Lectura del Seminario 3 de Lacan – Las psicosis (continuación).  Coordinado por ADRIANA MEZA (Psicoanalista de la NEL-Maracay). Martes 16 y 30 de noviembre, 7 pm.

SEMINARIO DE ESCUELA:
“Introducción a la clínica de lo real (II): Lo real y las identificaciones (continuación). Coordinado por ALBA ALFARO (Psicoanalista de la NEL-Maracay). Jueves 11  y 25 de noviembre, y 9 de diciembre, 7 pm.

sábado, 7 de agosto de 2010

Reseña “Video-tertulia: SEMBLANZA DE LACAN” - Sábado 31 de Julio de 2010

Esta actividad se organizó como cierre de las actividades del semestre en torno a la proyección del documental de la conferencia de Lacan en Lovaina (1972). La ocasión fue propicia para hacer, a través de los comentarios relativos a la película, un balance de las actividades realizadas durante el semestre y compartir un brindis y un refrigerio con los colegas y participantes más cercanos de la Nel-Maracay.

La reunión comenzó a las 10:30 am, con una breve presentación del documental por parte de Alba Alfaro, quien comentó acerca de: 1) el contexto en que se produce esta conferencia y entrevista (Octubre de 1972, época de inicio del Seminario XX donde Lacan elaborará las fórmulas de la sexuación, y el síntoma como evento del cuerpo; un momento también de efervescencia política en Europa, posterior a los sucesos de mayo del 68), y 2) una puntualización de los temas tratados por Lacan en esta conferencia y recogidos como extractos en el documental.

Una vez visto el documental se dio una discusión entre todos los participantes, donde se abordó tanto el contenido de los temas tratados por Lacan (algunas de la nociones recogidas por el extracto, tales como: el discurso y la muerte, y el esbozo de lo que sería la elaboración acerca del goce fálico y el goce Otro ), como algunos interrogantes y comentarios acerca de la posición de analista sostenida por Lacan frente a la agresión de la que fue objeto por parte de un joven psicótico durante su intervención. La discusión, que se extendió por algo más de una hora, resultó muy amena e interesante, y permitió a todos los asistentes compartir impresiones acerca del momento político e intelectual de esta época de la enseñanza de Lacan, así como comentar las nociones abordadas ubicándolas en los distintos seminarios.

Cerca de la una de la tarde pasamos al brindis, en el cual pudimos disfrutar de la guitarra y voz de Ángel Sanabria quien interpretó boleros, tonadas venezolanas y diversas piezas del repertorio serratiano, secundado por las voces de Adriana Meza, María Teresa Caccavale, Luisa Arias y Felipe Caballero.

jueves, 29 de julio de 2010

Sobre la asociación de ideas (un párrafo de Saramago)

En las obras literarias en contramos muchas veces expresiones del autor que nos permiten ilustrar el pensamiento psicoanalítico. El siguiente párrafo de la novela El año de la muerte de Ricardo Reis de José Saramago, nos remite a la importancia que tiene para el psicoanálisis lacaniano el lenguaje en lo que respecta a las formaciones del inconsciente y a la asociación de ideas como vía para llegar a él.

- Luisa Arias

"Cuando una idea tira de otra decimos que hay asociación de ideas, y no falta incluso quien opine que todo proceso mental humano deriva de esa estimulación sucesiva, muchas veces inconsciente, otras no tanto, otras compulsiva, otras obrando en fingimiento de que lo es para ser adjunción distinta, inversa a veces, en fin, que hay muchas relaciones, pero ligadas entre si por la especie que juntas constituyen, y siendo parte de lo que latamente se denominará comercio e industria de los pensamientos, por eso el hombre, aparte de lo que en otros aspectos sea, haya sido o pueda ser, es espacio industrial y comercial, productor primero, detallista después, consumidor al fin, y también barajando y reordenado este orden, de ideas hablo que no de otra cosa, entonces podríamos llamar con propiedad ideas asociadas, con o sin compañía, o en comandita, acaso sociedad cooperativa, nunca de responsabilidad limitada, jamás anónima, porque, nombre, todos tenemos"



sábado, 3 de julio de 2010

VIDEO-TERTULIA "Los Laberintos Literarios de Borges"


PROGRAMACIÓN:
  • Proyección de la entrevista efectuada a Borges por Joaquín Soler Serrano en 1980, para el programa de la Radio Televisión Eespañola "A fondo".
  • Conversación entre los participantes, con la invitación de especialistas en literatura y colegas psicoanalistas de la NEL.

Actividad preparatoria hacia la VI Jornadas de la NEL "El laberinto de las identificaciones" (Bogota - 5, 6 y 7 de noviembre 2010)

¿Con qué se identifica Borges?

Borges y yo

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.

- Jorge Luis Borges, El hacedor (1960)

domingo, 20 de junio de 2010

RESPECTO AL SEMINARIO DE TEXTOS: LA PSICOSIS, LIBRO 3 DE LACAN

Este martes, 22 de Junio comenzaremos en la Escuela la lectura del seminario 3 de Lacan, en nuestro espacio de Seminario de Textos.
Es un texto en el cual Lacan plantea “la cuestión, porque no puede hablarse de entrada del tratamiento de las psicosis”. Freud, de hecho solo “habló de ello de manera alusiva”. Sin embargo la cuestión del tratamiento será planteada por Lacan como el “punto de mira” al cual desea llegar.
Es un texto que desde el comienzo plantea problemas clínicos inherentes al diagnóstico en la psicosis; y propone profundizar en el estudio de lo que es llamado el “núcleo” o “nudo” de la paranoia, para establecer diferencias con la esquizofrenia, aquellas que Freud hubiera deseado que se llamaran “parafrenias”.
Apunta desde el principio a la investigación que desde el psicoanálisis  puede realizarse de esta estructura clínica, para ubicarla en relación a los tres registros de la topología con los que Lacan trabaja la clínica psicoanalítica: lo imaginario, lo simbólico y lo real. De entrada orienta hacia los avatares que en la formación del yo (je) se encuentra el sujeto cuando rechaza asumir el significante de la castración, dando relevancia al registro de lo simbólico para la conformación de esta estructura.

-Adriana Meza        

Ilustración del Presidente Schreber detallando el funcionamiento del "lenguaje nervioso" (tomada de Vortice Online)

CONTENIDOS DEL SEMINARIO "LECTURA DEL SEMINARIO 3 DE LACAN; LAS PSICOSIS"



SEMINARIO DE TEXTOS SOBRE LAS PSICOSIS
Capítulos y contenidos de la Primera parte: "INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN DE LAS PSICOSIS":
I. Introducción a la cuestión de las psicosis – Esquizofrenia y paranoia · M. de Clérambault · Los espejismos de la comprensión · De la Verneinug a la Verwerfung · Psicosis y psicoanálisis
II. La significación del delirio –  Crítica de Kraeplin · La inercia dialéctica · Séglas y la alucinación psicomotriz · El presidente Schreber
III. El Otro y la psicosis –  Homosexualidad y paranoia· La palabra y el estribillo · Automatismo y endoscopia · El conocimiento paranoico · Gramática del inconsciente
IV: "Vengo del fiambrero" – Acerca de lo que vuelve en lo real · Marionetas del delirio · Real, Simbólico e Imaginario en el lenguaje · La erotización del significante

Inicio martes 22 de junio a las 7 pm

sábado, 5 de junio de 2010

ACERCA DEL SEMINARIO DE ESCUELA Y LA FORMACION DEL ANALISTA

Hace menos de un mes, tuvo inicio nuestro seminario de Escuela titulado “Introducción a la clínica de lo real. Política y ética del psicoanálisis”, cuyo tema ha permitido plantear algunos aspectos sobre la política y ética del psicoanálisis frente al malestar contemporáneo.  Antes de entrar en el tema que nos ocupaba, el seminario se inicia con una pregunta que remite a la reflexión sobre la política y ética en la formación del analista: ¿Qué es un seminario de Escuela? Sobre esto me he planteado algunas reflexiones que se desprenden de la discusión.

Un seminario de Escuela es un espacio en el que el analista practicante puede inscribir sus preguntas poniendo en juego su deseo de saber. Causado así, se ubica el practicante en la Escuela en la posición de analizante. En esta inscripción podríamos reconocer “la autonomía de la iniciativa del psicoanalista” planteada por Lacan en su Proposición en 1967. Es decir que la Escuela resulta de la “autonomía de la iniciativa del analista practicante”, de inscribir en ella su deseo de saber “y dar garantías formación suficiente” de lo cual darán testimonio sus pares, en un “ambiente de experiencia y critica continua”. En este sentido podemos decir que es la inscripción del deseo del analista en relación al saber lo que se pone en juego en su formación en la Escuela, más allá de las formalidades curriculares.

Mas adelante en este mismo texto, Lacan plantea una articulación entre la formación del analista en la Escuela y la experiencia como analizante: “Partimos de que la raíz de la experiencia del campo del psicoanálisis planteado en su extensión, única base posible para dar motivo a una Escuela, debe ser hallada en la experiencia psicoanalítica misma, queremos decir tomada en intensión: única razón valedera que se ha de formular de la necesidad de un psicoanálisis introductivo para operar en este campo”.


En este sentido podemos decir que la Escuela encuentra su razón de ser en la medida en que permite sostener la experiencia misma del psicoanálisis, y existe en la medida en que el analista practicante inscribe en ella su deseo, para poner en juego lo real de su experiencia en la clínica. De tal manera que la formación del analista en la Escuela (lo que llamamos psicoanálisis en extensión), está estrechamente ligada con su propia experiencia como analizante (psicoanálisis en intensión).


Podemos decir a modo de conclusión, sin haber agotado el tema, que la política del psicoanálisis es sostener el deseo como causa de la experiencia analítica y como agente en la formación del analista. Tales planteamientos nos invitan a continuar profundizando en el tema.

 Adriana Meza

lunes, 10 de mayo de 2010

CICLO DE CURSOS Y CONFERENCIAS DE INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS (Cierre del Ciclo)


Conferencia Pública

MITOS DE LA AUTOAYUDA:       ILUSIÓN Y DESENGAÑO

Sábado 15 de mayo. 10 am.

Ángel Sanabria, Psicoanalista


ENTRADA LIBRE



·         Curso: “PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, DIFERENCIAS ESENCIALES”
Lunes y martes 17 y 18 de mayo, 7 a 9 pm.
Dictado por: Ángel Sanabria y Alba Alfaro

COSTO:
BsF 90 Profesionales
BsF 70 Estudiantes de pregrado con carnet
 

domingo, 2 de mayo de 2010

El anudamiento de táctica, estrategia y política en el recorrido freudiano



El recorrido técnico en Freud

El abordaje de la técnica en Freud es inseparable de una concepción estratégica de la labor analítica y de una política o posición ética. En su artículo de 1903 (“El método psicoanalítico de Freud “) nos da una indicación invalorable cuando afirma que las modificaciones “en un principio meramente técnicas”, que introdujo en el método catártico de Breuer, “en realidad traían consigo una concepción distinta de la labor terapéutica”. Es decir que con el abandono de la hipnosis Freud no sólo se distanciaba de un “procedimiento técnico” particular, sino de toda una forma “meramente técnica” de encarar las cosas, que dicho sea de paso es una de las formas de encarar las cosas más propias del amo contemporáneo.

A partir de allí, puede rastrearse en la obra freudiana un recorrido que lo lleva desde el hallazgo de una táctica interpretativa, a la formulación de una estrategia transferencial (a la cual se somete el arte interpretativo), y finalmente a las consideraciones sobre la política y ética del psicoanálisis enlazadas a la cuestión del fin del análisis.

El abandono de la hipnosis marca un primer tiempo lógico (instante de ver): existe un simbolismo detrás del síntoma. De aquí se deriva una táctica interpretativa inicialmente centrada en el desciframiento puntual, paso a paso incluso, de los síntomas.

En un segundo tiempo (tiempo de comprender), no se trata ya de la técnica de la interpretación en sí, sino del “uso que en el tratamiento es preciso dar a ese arte interpretativo” (como dirá en “El empleo de la interpretación de los sueños en psicoanálisis”, de 1911) a la luz de los fenómenos transferenciales. Freud pasa a someter la táctica interpretativa a la tarea más amplia de dilucidar los movimientos de la resistencia en el terreno transferencial.

El tercer tiempo lógico, que se abre hacia un momento de concluir, está marcado por la reconsideración del estatuto de la construcción a la luz de los problemas de lo terminable o interminable del análisis y de la rajadura fundamental del sujeto. Tres trabajos escritos entre 1937 y 1938 dan cuenta de esta preocupación: “Análisis terminable e interminable”, Construcciones en el análisis” y “La escisión del yo en el proceso de defensa”.

Este tercer tiempo anuda retroactivamente la preocupación por el simbolismo y el desciframiento del primer tiempo (táctica) y la preocupación por la dinámica transferencial del segundo tiempo (estrategia) en torno al agujero de lo reprimido primordial y a sus implicaciones éticas en cuanto al fin del análisis (política).

Táctica, estrategia y política como anudamiento borromeo

No hay que leer, por supuesto, este recorrido freudiano como un desarrollo lineal y progresivo, sino como el despliegue, dentro de un tiempo lógico, de un anudamiento. Política, estrategia y táctica (ética, transferencia e interpretación) se anudan en lo que llamamos una estructura borromea. Pero hay un cuarto redondel que anuda los otros tres: el bien-decir, como cristalización de la ética en la interpretación y encarnación de la política en la táctica.


-Ángel Sanabria, Psicoanalista


lunes, 26 de abril de 2010

SINGULAR- PSICOANÁLISIS LACANIANO EN MARACAY

Bienvenidos a “Singular”, el Blog de la NEL-Maracay, a través del cual estaremos intercambiando información sobre las actividades de la Delegación Maracay de la Nueva Escuela Lacaniana, así como de otros temas actuales del psicoanálisis.

Desde sus inicios la NEL-Maracay ha mantenido como norte ofrecer un espacio para la difusión del psicoanálisis en la ciudad haciendo valer la utilidad pública de la escucha psicoanalítica y la actualidad de sus principios éticos en el mundo contemporáneo. La utilidad pública del psicoanálisis se mide de cara a las formas actuales del sufrimiento de los sujetos. Los síntomas contemporáneos, la anorexia, las toxicomanías, la violencia,  son expresión de una voluntad de muerte que responde al malestar cultural actual. Frente a ello el psicoanálisis ofrece un espacio para la palabra del sujeto que permita restituir su dignidad y su dimensión humana  lejos de todo sentimentalismo y de todo utilitarismo.

A través de este blog nos proponemos dar continuación a esa apuesta por el sujeto y la palabra como alternativa real ante el malestar actual.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ABRIL-JULIO 2010

I.- Seminario de Escuela. Introducción a la clínica de lo real: Política y ética del psicoanálisis

Bajo la modalidad de la disciplina del comentario (con párrafos escogidos de cada texto). Este seminario pretende introducir el tema y abrir la discusión respecto a las coordenadas éticas y políticas que definen la clínica de lo real en la última enseñanza de Lacan, sus implicaciones respecto al lugar y al devenir del psicoanálisis en la civilización.

1ª sesión: Psicoanálisis y civilización. La ética y la política del sujeto supuesto saber. Jueves 22 de ABRIL, 7pm. Textos de Freud: “Introducción al psicoanálisis”, “El malestar en la cultura”. Textos de Lacan: “Los 4 conceptos fundamentales del psicoanálisis”, “La ciencia y la verdad”.

2ª sesión: El síntoma como real y la civilización de los semblantes. Jueves 6 de MAYO, 7pm. Textos de Lacan: “De un discurso que no sea del semblante”, “La Tercera”.

3ª sesión: La clínica de lo real y el psicoanálisis como síntoma. Jueves 27 de MAYO, 7 pm. Textos de Lacan: “La Tercera”. Textos de J-A Miller: “La experiencia de lo real en la clínica psicoanalítica”.

4ª sesión: La formación del analista y la Escuela: Final de análisis y política del pase. Jueves 10 de JUNIO, 7 pm. Textos de Lacan: “Proposición de octubre”. Textos de J-A Miller: “La Teoría de Turín”.

Coordinado por Alba Alfaro, con participación de miembros de la Nel-Maracay.

Participación: BsF 30



II.- Ciclo de cursos y conferencias de Introducción al Psicoanálisis:

  • Conferencia Pública: “MITOS DE LA AUTOAYUDA: ILUSIÓN Y DESENGAÑO”. Sábado 15 de mayo. 10 am. Ángel Sanabria. Entrada libre

  • Curso: “PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, DIFERENCIAS ESENCIALES”. Lunes y martes 17 y 18 de mayo, 7 a 9 pm. Ángel Sanabria y Alba Alfaro. BsF 90 Profesionales, y BsF 70 Estudiantes de pregrado con carnet.

III.-  Seminario de Textos: “Lectura del Seminario 3 de Lacan - Las Psicosis”.



Coordinado por Adriana Meza. Invitado: Ronald Sánchez. Inicio: martes 22 de junio, 7 pm. Frecuencia quincenal.


IV.- Ciclo de conversaciones sobre Psicoanálisis y Literatura: “Los laberintos literarios de Borges”

  • Video Foro: “Jorge Luis Borges” –Proyección de la entrevista realizada al escritor por Joaquín Soler Serrano en la serie televisiva A FONDO. Sábado 10 de julio, 10 am.

  • Tertulia: “Borges y el Otro” –Conversación entre escritores y psicoanalistas. Sábado 17 de julio, 10 am.