domingo, 27 de marzo de 2016

Ciclo Psicoanálisis y Salud mental: “La angustia de los profesionales de la salud mental”.1

2do taller: El imperativo de clasificación y estandarización.

 J.-A. Miller ubica el campo de la salud mental como una “subcategoría” del orden público1, a partir de la noción de “sujeto de derecho”. Esta noción, propia del campo jurídico, exime de responsabilidad al enfermo y propone curarlo. Se trata de una concepción clínica derivada de las “necesidades de estandarización masiva” del DSM, que se corresponde con los patrones de la época, la de la ciencia aliada con el mercado. De esta clínica es eliminada “toda referencia al sentido, a los significantes propios del sujeto, al tiempo, al inconsciente, al goce”2. Y en tanto parte de la causalidad biológica, basada en las neurociencias, trata los síntomas subjetivos  destituyendo la condición de sujeto de derecho. Es decir sin atribuirle ningún saber ni decisión sobre lo que le ocurre.
La manera totalitaria en que se impone esta perspectiva bajo la premisa de “científica”, exige la vigilancia, tal como la que se implementa en el campo epidemiológico, para los que se suponen “sospechosos” de portar algún trastorno, como para los que deben cumplir con el protocolo del diagnóstico. Los trabajadores de la salud mental son así reconocidos “próximos a los de la policía y la justicia [...]”3. La tarea que se exige a estos trabajadores, orientado por la perspectiva de la ciencia y a través del DSM, es vigilar, evaluar y referir, esto con fines de diagnóstico, es decir para su respectiva clasificación y medicación.
Así, los trabajadores del campo psi que se desempeñan en el contexto educativo: orientadores, psicólogos y maestros especialistas, entre otros, son especialistas sobre los cuales recaen exigentes demandas de orden público…

Notas
[1] Miller, J.-A., “Salud Mental y orden público”, Introducción a la clínica lacaniana, Barcelona, RBA Libros,   
  2006, p. 121.
2 Laurent D., “La demanda de desagregación sintomática”, Virtualia 14, Feb 2006.
3  Miller, J.-A., “Salud Mental y orden público” Introducción a la clínica lacaniana, op.cit., p. 120.

Por Alba Alfaro

Viernes 01 abril

Entrada libre

De 11 am a 1,00 pm
Lugar: Salón Dorado, Universidad de Carabobo Sede Aragua.
La Morita  


Dirigido a: estudiantes y profesionales de la salud mental, y público general interesado.

Organizado por: Coordinación del Cesamuc (Centro de salud mental de la UC), Departamento de salud mental, Dirección de Extensión de la Universidad de Carabobo sede-Aragua, en conjunto con la Nel-Maracay. Dictado por: Alba Alfaro (Psicoanalista Nel-AMP)


1 Este tema  de trabajo fue propuesto por un grupo de orientadores, psicólogos y psicopedagogos (maestros especialistas) que trabajan en instituciones educativas

jueves, 24 de marzo de 2016

Ciclo de talleres de psicoanálisis y salud mental: “La angustia de los profesionales de la salud mental”


Compuesto por 5 talleres, en cada uno de ellos se abordará la experiencia de la angustia en psicoanálisis y la manera cómo esta realidad clínica involucra al profesional del campo de la salud mental en tanto que sujeto. Organizado por la Coordinación del Cesamuc (Centro de salud mental de la UC), el Departamento de salud mental y la Dirección de Extensión de la Universidad de Carabobo sede-Aragua, en conjunto con la Nel-Maracay

1er taller: Efectos de angustia y el “imperativo de lo visible” (o el “imperio de las imágenes”). Viernes 26 febrero

2do taller: Efectos de angustia y el "imperativo de clasificación y estandarización" Viernes 01 abril
3er taller: Efectos de angustia y el "imperativo de evaluación y vigilancia". Viernes 29 abril

4to taller: La angustia y el "vigilante-vigilado" (Gerard Wajcman en "El ojo absoluto"). Viernes 27 de Mayo

5to taller: Conclusiones. Modos de hacer y de tratar con la angustia: invenciones y singularidades. Viernes 17 de Junio

Eric Laurent. Los autistas. Sus objetos y sus mundos. Conferencia en Buenos Aires, 2013. (Extractos)


“Tanto para los padres de niños que son considerados autistas, como para los autistas adultos, es una batalla orientarse en los dispositivos de cura o de aprendizaje que les son propuestos. Y es, creo, la batalla fundamental en la cual podemos ayudarles a hacerse escuchar en las dificultades que tienen para encontrar cómo alojar los sufrimientos de esos sujetos.”
“Es el desarrollo de lo que podemos llamar una epidemia de autistas. Hemos pasado, hace 30 años, de lo que se admitía que era autismo, de un niño en mil, al momento del DSM IV,(…) ahora tenemos las últimas cifras del año 2012, que dan un niño en 80.”

“Lo que hay, también, que hace debate, es cuando se acepta que no hay medicación para lo que es el sujeto autista, contrario a lo que es la bipolaridad, hiperactividad, ni hablar psicosis, en los cuales hay una clase de farmacopea que se puede referir a esto. Nadie hasta el momento, ha propuesto algo que pudiese dirigirse al autismo. Entonces, ¿qué hacer? ¿Separar al sujeto autista de su objeto de goce? ¿O tratar de hacer algo con él? Esto es también una batalla entre los que consideran que hay que rectificar el comporta-miento del sujeto autista, separarlo de su objeto, separarlo de su obsesión fija, su pasión fija por un objeto definido en una precisión absoluta, y los que piensan que más bien apoyarse en esto para extender este interés en otros campos.”

 “Pero hay que ver que los sujetos que son los más hostiles a esta reducción neurobiológica y a la reducción del tratamiento a una reeducación comportamental, los más hostiles, son los autistas mismos de alto nivel, que consideran que tienen una relación con el mundo, que tienen un mundo particular en el cual viven, y que tienen un funcionamiento particular del cual hay que aprender”.

______________
Para seguir leyendo: http://ampblog2006.blogspot.com/2016/01/conferencia-eric-laurent-los-autistas.html

miércoles, 23 de marzo de 2016

Taller: ¿Qué le ofrece el psicoanálisis al autista?


Lacan decía sobre el autismo: “el hecho de que ellos no nos escuchen, no quiere decir, sin duda, que no haya algo para decirles”. En este Taller abordaremos lo que desde el psicoanálisis podemos decir sobre los problemas que se presentan para el autista en cuanto a su diagnóstico, tratamiento e inserción social.

Dirigido a docentes, estudiantes de psicología, psicopedagogía, medicina, psiquiatría y personas interesadas en el tema. 

 Sábado 02 de Abril
9 am a 12.

Programación Abril 2016


domingo, 13 de marzo de 2016

La vitrina de los goces: Escabel, ¿modo de goce?, por Adriana Meza, Luisa Arias y Ronald Sánchez




Convocados al trabajo para el seminario de formación lacaniana, conformamos un cartel que nos reúne con el título de “La vitrina de los goces”, especialmente para abordar el tema de “La profusión de imágenes de cuerpos que evocan el goce”. Nos hemos encontrado con una gran cantidad de imágenes en internet, a partir de las que surgieron algunas preguntas.

Comenzamos pensando en Google y las redes sociales como “vitrinas” en las que se exponen imágenes ligadas a modos de goce, con las que el ser hablante como consumidor puede identificarse. Al modo del “para todos iguales”, éstas ofrecen información sobre “cómo ser...”, abarcando una pluralidad de identificaciones: desde “cómo un buen padre” hasta “cómo ser un vampiro”.







Imágenes que, por su articulación a un modo de goce, nos han ayudado a pensar en el concepto de escabel. Miller (1) lo presenta como una especie de “pedestal” sobreel que “el ser hablante sube, para hacerse bello”, destacando que involucra a “la sublimación freudiana, en su cruce con el narcisismo”. El escabel, podríamos decir, articula el goce sexual y la imagen, y tendría “la intención de completar, de llenar la falta”. “Lacan destaca la convergencia entre sinthome y escabel en el modo en que Joyce tramó la negación del inconciente, el goce de la palabra, la creación de un “ego”, el fuera de sentido y la opacidad del sinthome” (2).


 Nos preguntamos entonces si estas identificaciones articuladas al goce permiten al ser hablante construirse un escabel, “hacerse bello, completar, llenar la falta”. Y si convergen además con el modo en que el ser hablante niega el inconciente para acceder directamente a la satisfacción del sinthome. 


Planteamos que estos modelosidentificatorios contemporáneos se presentan como un modo de goce a la carta,que anula toda posibilidad de singularizar el síntoma. Ser-emo,por ejemplo, como otros modos de ser, parece permitir al ser hablante optar por la opacidad del sinthome antes que la pregunta por el deseo cifrado en el síntoma.



Links:

(1) https://www.congressoamp2016.com/pagina.php?area=4&pagina=17

(2) http://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdiomaArticulo=1

viernes, 11 de marzo de 2016

Entrelazo: una experiencia de reflexión sobre el abordaje del autismo infantil, por Adriana Meza



Entrelazo: una experiencia de reflexión sobre el abordaje del autismo infantil.
Por: Adriana Meza.

El grupo Entrelazo, (grupo de investigación en problemas de la subjetivación en la infancia,   autismo y psicosis infantil), es un grupo de trabajo asociado a la NEL Maracay creado en Junio del 2014 desde el cual apuntamos a  la interlocución con otros discursos, los educadores, y los diferentes profesionales del campo de la salud mental, los padres de niños autistas, para difundir la propuesta del psicoanálisis como otra alternativa  en el tratamiento del autismo.

Desde este grupo, hemos promovido reuniones  periódicas  en el local de nuestra delegación para conversar, discutir y reflexionar sobre los problemas y preguntas que nos dividen en la práctica con niños con autismo y psicosis infantil, con profesionales y docentes del área de la educación pre-escolar, docentes de primaria, psicopedagogas, profesionales y estudiantes del área de la psicología, y miembros y asociados de la Nel Maracay, interesados en el tema del autismo.

Pensamos en la importancia de conversar, discutir, compartir y reflexionar acerca de las experiencias y obstáculos de cada uno en su área, para el abordaje del niño con autismo y otros problemas de la subjetivación.

Comenzamos a reunirnos con regularidad en Octubre de 2015, convocando telefónicamente a las docentes, psicopedagogas y psicólogas, quienes en otras reuniones y actividades en nuestra delegación habían comentado sus inquietudes y sus dificultades  en el abordaje de niños autistas, desde las diferentes áreas de su práctica profesional.

Al comenzar, las asistentes plantearon varias preguntas y problemas que nos convocarían al trabajo en sucesivas reuniones.  Uno de los problemas más frecuentes se refiere a las dificultades que presenta para estas profesionales la relación con los padres de los niños con autismo. “Muchas veces”, dicen las docentes, “la negativa de los padres de asumir las dificultades subjetivas del niño, impiden seguir las indicaciones que les hacemos, y/ o cumplir con las referencias a profesionales de salud y salud mental que les indicamos”.  ¿La pregunta es, entonces, cómo hacer con esta negativa de los padres? Los psicoanalistas también nos encontramos con esta problemática en nuestra práctica. Desde nuestra experiencia y la práctica del psicoanálisis surgieron ideas que permitieron plantear y aclarar que para el psicoanálisis, no existe de un abordaje estandarizado, igual para todos. Se trata más bien de un hacer diferente en cada caso. Desde el psicoanálisis destacamos la importancia de preguntarnos por la posibilidad de encontrarnos con angustia de los padres ante las dificultades del niño. Esta pregunta hace posible la reflexión acerca de que la angustia puede estar presente en los padres que se niegan a colaborar. Se habló también de que  algunas maestras o docentes pueden presentar angustia ante el no saber hacer con el niño, y podría ser esa la causa de que se tornen indiferentes, tapando así el verdadero problema en su práctica con estos niños.

Planteamos que el psicoanálisis permite dar cuenta del desafío que representa en diferentes campos de saber, la práctica con estos niños, pues allí se pone en juego la dimensión humana, subjetiva, de estos niños, de sus padres  y también del profesional y los padres. Esto queda por fuera de los protocolos con que se forman los profesionales lo cual dificulta el abordaje de estos casos.

Otro de los problemas planteados por las docentes está relacionado con las demandas institucionales. Por un lado, en el seguimiento de protocolos y objetivos educativos que no se adaptan a la singularidad de cada niño. Y por otro lado, la dificultad que implica para  las docentes de aula la posibilidad de usar su experiencia en el abordaje del niño con estos problemas, ya que, institucionalmente no está permitido hacer nada que no pueda ser supervisado y avalado por un protocolo educativo, o por un profesional de la salud mental. Se sienten así inhibidas para desenvolverse en el día a día con el niño autista. Las reuniones en este grupo les ha permitido corroborar que el hacer desde su experiencia tendrá efectos beneficiosos para el niño si está sostenida en el deseo.  Varias docentes contaron sobre lo que ellas hacen en sus aulas, describiendo su experiencia. Hablaron sobre la importancia de “tener la disposición” para encontrar la manera con la que pueden “ganar la atención” del niño con dificultades de la subjetivación, y llegar a “ser alguien a quien ellos quieren escuchar”. Destacaron además la importancia de la diferencia del trato que se les ofrezca en la escuela, del trato que les ofrece la madre en su casa. En su experiencia, en algunos casos han podido verificar los efectos en el niño al entrar en la escuela y establecer contacto con otros niños y con las maestras que ofrecen un lugar diferente al de la madre en la casa. Apuestan a “dar lugar al niño como un niño más, no como un niño enfermo”. O también “creer en el niño”, apostando a que “no es él quien está mal”, permitiendo así a sus compañeros, y a las otras maestras y al resto del personal, a “tener confianza en el niño”. Los psicoanalistas entendemos que, este modo de hacer de algunas docentes, permite un lugar a la producción singular del niño, dar lugar a su mundo, es una manera de usar esta producción para apoyarse en ellas “para extender este interés en otros campos”.[1]

Algunas maestras plantearon que las reuniones en Entrelazo les permitió reflexionar sobre su práctica debido a que estaban iniciándose en el área y “temían errar” en el abordaje del niño. Suponen encontrar referencias en la experiencia que sus compañeras y los psicoanalistas comparten en estas reuniones. Algunas van en busca de “herramientas” ante las dificultades en la práctica con estos niños. Otras se preguntan sobre la posibilidad de construir “estrategias para que el niño desarrolle todo su potencial”.

Nos pareció importante y así lo hemos destacado los psicoanalistas, el hecho de que en algunas reuniones, ha surgido la pregunta, en algunas docentes, acerca de su propia posición con el niño,  si ésta podría  representar un obstáculo para el avance del niño en el abordaje psicopedagógico o en el aula. Las demandas institucionales apremian efectos del tratamiento de la psicopedagogía y sus recomendaciones para ubicarlo en una escuela especial o una escuela regular. Ante este apremio institucional, surgió par algunas docentes la pregunta acerca de sus propias dificultades subjetivas en relación con los efectos del tratamiento en el niño: “¿es algo que yo hago o no hago con el niño, lo que le impide avanzar?”, Y si es así, “¿cómo responder a la demanda, al apuro institucional?”

A los psicoanalistas a cargo del grupo, nos tocó destacar el “saber hacer” de cada una, el cual dada la experiencia, puede ubicarse más allá de las indicaciones de los manuales educativos y teóricos. En ese caso, sería un “saber hacer” del lado del deseo, a partir del cual se puede dar lugar a la singularidad del niño.

Es desde el psicoanálisis que podemos hacer énfasis al deseo en la práctica; el deseo a partir del que se puede dar lugar a la singularidad del acto en la práctica con niños.

Del trabajo realizado a lo largo de las reuniones surgió una nueva actividad: las docentes y psicopedagogas están dispuestas a presentar sus casos, aquellos que les permite transmitir una experiencia; o mejor aún, aquellos que le generan preguntas, dificultades, para los que accedieron a una supervisión con los psicoanalistas de Entrelazo, quienes serán los discutidores en cada ocasión.
______________________________________________
[1]  http://ampblog2006.blogspot.com/2016/01/conferencia-eric-laurent-los-autistas.html