domingo, 5 de noviembre de 2017

Cierre del módulo Neurosis del Curso de Introducción al psicoanálisis (edición 2017)


Este sábado 28 de octubre la Delegación Maracay de la Nueva Escuela Lacaniana, cerró el Módulo de Neurosis en el marco del Curso de Introducción al Psicoanálisis en su edición del 2017. La participación mayoritaria de estudiantes y profesionales del campo de salud mental enriqueció las temáticas desarrolladas con las interesantes preguntas, propuestas y experiencias de estos en cada una de las cinco sesiones del módulo.  

El contenido de las sesiones abarcó temas que van desde el Complejo de Edipo en Freud y Lacan y la constitución del Sujeto, hasta la clínica contemporánea, el sinthome y las neurosis actuales en el contexto de la última enseñanza de Lacan. Esta última sesión se dedicó a lo que implica un recorrido de análisis y sus efectos de formación del deseo del analista, así como a la política de formación que sostiene la Orientación Lacaniana en el seno de las Escuelas. Algunas puntuaciones teóricas esenciales sirvieron de introducción en esta sesión final y dieron paso a una discusión. Posterior al receso-café se realizó la lectura resumida de un testimonio de pase (se habían leído otros durante el modulo) de un AE de la AMP y la presentación y comentarios de un texto de Miquel Bassols sobre los finales de análisis. Finalmente se llevó a cabo una conversación, entre los participantes y los Miembros y Asociados de la NEL-Maracay, para realizar un balance e impresiones acerca de este Modulo como del Curso en general. En dicha conversación se destacó un aspecto novedoso que se puso en marcha en este Módulo y esta edición (2017) del Curso, como fue la incorporación activa de los Asociados de NEL-Maracay quienes acompañaron a los responsables con la presentación de artículos y/o viñetas clínicas que nutrieron la dinámica del mismo. Igualmente el haber incorporado una función de éxtimo en el Modulo, ocupada por Ángel Sanabria, quien realizo aportes e interrogantes al trabajo de elaboración producido en cada una de las sesiones. Se destacó en este sentido que el Modulo operó como un espacio de elaboración-formación, hacia lo interno de NEL-Maracay (miembros y asociados que participaron) y también de difusión-conversación con estudiantes y profesionales del campo de la salud mental.  


En la retroalimentación ofrecida por parte de los participantes se destacó los efectos de transmisión que tuvo la estructura y desarrollo del módulo y el curso (el trabajar cada quien desde sus propias preguntas y elaboraciones). También la propuesta de dar continuidad a este curso para el 2018, bajo una modalidad ya no “introductoria” sino “avanzada” del mismo, realizando previamente un mini-curso de nivelación para aquellos participantes que no habían logrado asistir a alguno de los módulos dictados entre 2016 y el 2017. Otra sugerencia fue dirigida a la programación de NEL-Maracay: retomar en este último trimestre del año 2017 la realización de actividades más frecuentes con la Ciudad, de manera de dar una permanencia semanal de trabajo con aquellos participantes-analizantes interesados en hacer formación y que no pertenecen aun, como Asociados, a la NEL-Maracay.  Estas propuestas y sugerencias fueron acogidas con entusiasmo por los integrantes de la Delegación en su conjunto.
–Víctor Loreto
Asociado NEL-Maracay

domingo, 2 de abril de 2017

Llamado a abrir el debate sobre el "Proyecto de Ley de Protección para las Personas con Trastorno del Espectro Autista"

El 26 de mayo de 2016 fue aprobado en primera discusión, por votación unánime de la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley de Atención Integral y Protección para las Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Condiciones Similares. Dicho Proyecto, de indudable interés para la atención y protección de las personas autistas, contiene sin embargo aspectos que deben ser sometidos a discusión por su carácter potencialmente contraproducente y lesivo para la población objeto de la ley.

El proyecto, al definir como premisa a los TEA como “trastornos de origen neurológico”, asume de hecho no simplemente un diagnóstico descriptivo sino un enfoque explicativo que está actualmente sujeto a controversia y en el que coexisten hipótesis explicativas muy dispares que sólo tienen en común la asunción a priori de una causa neurológica que en realidad aun no ha sido establecida. Es decir, la Ley estaría yendo más allá de la simple definición de su objeto, y estaría estableciendo por ley una hipótesis causal que no ha sido demostrada y está todavía sujeta a discusión. El proyecto además engloba al espectro autista (que ya incluye casos sumamente diversos) junto a otra categoría que como tal no existe en ningún sistema clasificatorio, a saber las llamadas “condiciones similares”, lo cual abarca una gama heterogénea de trastornos (hiperactividad, déficit de atención, trastornos de aprendizaje o de comunicación) que sólo tienen en común la presunción de un “origen neurológico” –no demostrado hasta ahora en forma concluyente. Con esto el Proyecto estaría parcializándose por un enfoque particular, otorgándole validez por vía de ley a algo que debería surgir más bien del trabajo interdisciplinario y la discusión especializada, y sobre todo de la libertad de elección de los beneficiarios.

Al acoger este principio biológico de manera radical, se niega tácitamente cualquier tratamiento que no esté estrictamente vinculado al área médica, y se relega la práctica de muchos psicólogos, médicos, orientadores y docentes que recurren a la escucha de los autistas (ya sea que hablen o no) para propiciar un lazo social. Existen de hecho antecedentes en otros países en los que la asunción exclusiva de estas premisas neurológicas desde el ordenamiento legal, ha conducido a intentos de excluir y prohibir otros abordajes e incluso a otras profesiones distintas a la médica, vulnerando con ello la libertad de las personas autistas y sus familiares de elegir otras formas de tratamiento inspiradas en enfoques que reivindican la subjetividad y la humanidad del autista, no como simple objeto de medicación y entrenamiento.

La asunción unilateral de estas premisas por parte del Legislador, puede por otra parte acarrear efectos perjudiciales de segregación y exclusión. Así, cuando el Proyecto introduce (ver: Exposición de Motivos y Artículo 3) la idea del “autismo y condiciones afines” como una discapacidad permanente de origen neurológico, está abriéndole paso a una serie de efectos lesivos de discriminación a partir de un diagnóstico “oficial” –ya sea por vía del etiquetamiento del sujeto como incapaz de por vida de valerse por sí mismo o por su relegamiento a puestos de trabajo y posiciones laborales desfavorables amparados en su “discapacidad”.

Desde la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Delegación Maracay, consideramos oportuno y necesario, en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, hacer un llamado a abrir el debate sobre este Proyecto de Ley.

La NEL es una de las Escuelas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). La AMP tiene por objetivo promover el desarrollo del psicoanálisis en el mundo. Impulsa en cada una de sus Escuelas la creación de Centros de Consulta gratuitos para poner el tratamiento psicoanalítico al alcance del público y se preocupa del estado de la legislación que interesa a la salud mental en los distintos países donde desarrolla sus acciones. En agosto de 2011, el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) otorgó a la AMP el estatuto de Consultante Especial (Special Consultative Status) en calidad de ONG.


Maracay, 2 de abril de 2017


lunes, 6 de febrero de 2017

Reunión del Grupo Entrelazo: hacia el proyecto Autistas Artistas, por Adriana Meza

Reiniciamos el 3 de febrero 2017 las actividades en EntreLazo, Grupo de Investigación sobre el Autismo y la Psicosis Infantil de la NEL Maracay. Nos encontramos en el local de la Escuela in grupo de docentes, psicopedagogos, estudiantes de psicología, médicos, miembros y asociados de la NEL Maracay, concernidos todos por el quehacer con el autista y sensibilizados por lo que éste nos enseña y que el psicoanálisis de la orientación lacaniana recoge: el hecho innegable de que son sujetos. Esto es que, tal como  Lacan nos transmite con su enseñanza, “sin duda hay algo para decirles”.[1] El problema es que paradójicamente el autista se aísla y no se presta para hacer lazo con el otro. Los que los atendemos nos topamos a diario con esta particularidad del autista y es allí donde hace falta saber escuchar… El practicante del psicoanálisis es siempre interrogado por esta paradoja que cobra vida propia con la singularidad de cada caso.
A partir de estos planteamientos, el psicoanálisis propone dar lugar a aquello que los autistas dicen, más allá de las palabras. Esto es dar lugar de dicho a lo que ellos producen con su voz, con sus gestos, con sus silencios y con sus gritos; con su cuerpo... y también con sus invenciones.  Para ello, el psicoanalista de orientación lacaniana apunta a la construcción de un “espacio común” conformando un “autismo de a dos” desde el cual podamos acceder a su mundo.[2] Solo así es esperable que posteriormente sean ellos, los autistas, los que accedan a lo que el otro le ofrece, decisión propia que implica un acto subjetivo que les permite un cambio significativo de su manera de funcionar y hacer con el otro. Las producciones artísticas pueden permitir ese “espacio común”.
Desde estas premisas comenzamos a dar entre todos una forma más concreta a lo que llamamos Proyecto Autistas Artistas: organizar una exposición de las producciones artísticas o invenciones de niños y adolescentes diagnosticados como autistas que deseen participar. ¡El 02 de Abril día Mundial del Autismo, es el día!
Para ello, las maestras y docentes de todo nivel que trabajen con niños o jóvenes autistas, son nuestro gran apoyo. Quedamos de acuerdo en que ellas, debidamente autorizadas por los padres o representantes de estos jóvenes, traerán al local de la NEL los trabajos que los niños vayan elaborando para el día de la exposición. La idea es recogerlos y organizarlos hasta el día del evento cuando serán expuestos al público. El lugar de la exposición aún está por concretarse. El material a exponer puede presentarse en físico o en videos, fotos u otro cualquiera con el que se desee participar. Para los autistas con habilidades en la música o el baile estas opciones pueden ser útiles porque pensamos que se pueden hacer exposiciones con la proyección de videos. 
Por nuestro interés en el tema, tendremos reuniones quincenales en el local de la NEL Maracay, en horas del mediodía. Allí realizaremos la lectura y discusión de algunos textos de  psicoanalistas de la orientación lacaniana que han estudiado el autismo a profundidad. Trataremos de responder algunas de nuestras preguntas a partir de sus aportes.
Propusimos además, realizar un taller sobre  Clínica psicoanalítica del Autismo y la proyección de dos documentales sobre algunas experiencias de padres de autistas, con sus correspondientes tertulias, en el mes de Marzo.  Los detalles de estas actividades los difundiremos con anticipación.
Te invitamos entonces a participar en este proyecto y compartir tus preguntas y tu experiencia.

-Adriana Meza


[1] Lacan J., Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires. Manantial 2007, p. 134.
[2] Laurent, E. La batalla del autismo: de la clínica a la política. 1° edición. Grama. 2013