I Jornadas Nel Maracay
martes, 22 de marzo de 2011
¿QUÉ ES UN COLOQUIO-SEMINARIO?
El coloquio seminario es un intento de añadir a la elaboración doctrinaria que supone un seminario, la vivacidad del debate entre los analistas. Se estructura en cuatro momentos que atienden a cierta lógica:
- El Argumento, en donde se aborda en toda su amplitud el texto escogido, preferentemente de escritos de Lacan, y se intenta trazar sus coordenadas generales y sus elementos claves en forma panorámica.
- La Disciplina del comentario, en contraste, se detiene en el detalle de los textos para “hacerlos responder a las preguntas que nos plantean”. Retoma en los temas del Argumento a partir de una lectura focalizada en párrafos específicos, y aportando las variaciones propias de los distintos momentos de la enseñanza de Lacan.
- La Lógica de la Cura introduce un cambio de registro: no son los textos los interrogados, son los analistas, para que lo privado de su práctica pase por la demostración. Pone en tensión la teoría con la experiencia del caso clínico.
- Por último tenemos Las perspectivas del concepto. Si el Argumento abarca la globalidad de un tema y La Disciplina del comentario su detalle, Las perspectivas del concepto lo interrogan en los puntos en que no ha sido clásicamente desarrollado. Se trata de un intento de abordar los conceptos trabajados a lo largo del coloquio-seminario desde una óptica novedosa o poco explorada.
(Adaptado de: Graciela Brodsky, Presentación a “Lacan y los discursos”, Ed. Manatial).
miércoles, 9 de marzo de 2011
PARA PROSEGUIR EL SEMINARIO DE TEXTOS "LAS PSICOSIS"
DE LA CLÍNICA ESTRUCTURAL A LA CLÍNICA BORROMEA
En la actualidad, la clínica presenta dificultades para el analista, tanto en relación al diagnóstico como en relación a la cura. Las estructuras ofrecen problemas para su diferenciación clínica, como efecto de la desvalorización de los ideales que podrían funcionar como límite al goce, propio de la época actual.
Las insignias fálicas sostenidas por la función de los ideales paternos ya no operan efectivamente para hacer límite al goce, lo que tiene efectos en la clínica. Esta situación conduce al analista a profundizar en la teorización de lo que llamamos la última enseñanza de Lacan, la clínica borromea, para hacer posible pensar y abordar la clínica en esta época.

El recorrido que hemos efectuado hasta ahora, permite decantar algunos aspectos teóricos de la clínica estructural. Lacan ubica el mecanismo que origina la estructura de las psicosis en este texto como un efecto de la relación del sujeto con el significante, dando relevancia a lo simbólico, a la función del significante, en el momento de la constitución subjetiva.

En elaboraciones posteriores, el “sujeto del significante” de la clínica estructural se presenta como una polaridad frente al “sujeto del goce”, propio de la época actual, tal como lo formula Miller en el texto sobre las Psicosis ordinarias que antes mencionamos.
UNA INVITACIÓN A PRODUCIR DESDE LA PROPIA PREGUNTA
Para proseguir el Seminario Textos, invitamos ahora a los participantes a continuar la lectura del texto de Lacan apuntando a responder lo que para cada quien se haya planteado como problema en la práctica, y desde allí, inscribir en la escuela algunas elaboraciones para dar cuenta, en un esfuerzo de transmisión, de lo que para cada quien ha permitido un avance en el psicoanálisis. Estas elaboraciones de los participantes podrán ser presentadas en espacios que abriremos a tal fin, comenzando por la modalidad del Coloquio-Seminario, cuya fecha se anunciará con antelación.
Nos anima en esta invitación la posibilidad de inscripción del deseo en la escuela como acto esencial en la formación del analista, fundamentándonos en“lo que no hay por qué velar (…): las exigencias profesionales, cada vez que éstas llevan al analista en formación a contraer una responsabilidad por poco que sea analítica”, tal como Lacan lo plantea en el Acta de fundación de 1964.
Adriana Meza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)